INFORME SOBRE EL MERCADO FRANCÉS
Francia nos compró en 2012 frutas y hortalizas por más de 1.150 millones
Las hortalizas más vendidas por España al país galo son tomate, pimiento, calabacín y lechuga
Las frutas, al margen de cítricos, melón, sandía, fresa y nectarina
El mercado francés ha sido tradicionalmente de vital importancia para las frutas y hortalizas españolas, siendo en otros tiempos el principal destino de nuestras exportaciones hortofrutícolas.
Hortoinfo publica un amplio informe sobre nuestros vecinos del norte, en el que además de las exportaciones hortofrutícolas durante los últimos años, producto por producto, se efectúa un exhaustivo análisis de ese país, atendiendo a sus características de carácter general y agrícola.
INFORME SOBRE EL MERCADO FRANCÉS
Francia nos compró en 2012 frutas y hortalizas por más de 1.150 millonesLas hortalizas más vendidas por España al país galo son tomate, pimiento, calabacín y lechuga
Las frutas, al margen de cítricos, melón, sandía, fresa y nectarina
El mercado francés ha sido tradicionalmente de vital importancia para las frutas y hortalizas españolas, siendo en otros tiempos el principal destino de nuestras exportaciones hortofrutícolas.
Hortoinfo publica un amplio informe sobre nuestros vecinos del norte, en el que además de las exportaciones hortofrutícolas durante los últimos años, producto por producto, se efectúa un exhaustivo análisis de ese país, atendiendo a sus características de carácter general y agrícola.
La exportación española de frutas y hortalizas a Francia, a pesar de haber perdido la posición de liderazgo que ocupó años atrás, sigue aumentando, habiendo superado en 2012 los 1.150 millones de euros y más de 2 millones de toneladas.
La hortaliza que más compraron los franceses en 2012 fue el tomate, con 147.797 toneladas, seguida del pimiento (95.415 tm.), el calabacín (94.090) y la lechuga, con 88.524 toneladas.
En cuanto a las frutas, al margen de los cítricos, 819.583 toneladas, la fruta más vendida en el pasado año fue el melón, con 107.886 toneladas, seguida por la sandía (100.912 tm.), la fresa (74.317) y la nectarina, con 55.693 toneladas.
El país
Francia es el país más extenso de Europa Occidental con una superficie de 543.965 Km² (Francia metropolitana). Tiene 3.427 Km. de línea de costa. Presenta una forma similar a un hexágono, por lo que se la conoce familiarmente como L'Hexagon.
Además del territorio metropolitano, Francia integra los departamentos de ultramar (DOM): Guadalupe, Martinica Guayana y la Reunión; los territorios de ultramar (TOM): Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y Wallis-et-Futuna; y la categoría reciente de “Colectividades Territoriales” que se aplica a Mayotte y a St. Pierre-et-Miquelon.
La superficie agrícola es del 33.46% del total. El relieve francés se caracteriza por las suaves llanuras y las colinas en el norte y en el este. El resto es montañoso, especialmente los Pirineos en el sur y los Alpes en el este. El punto más alto se encuentra en el Mont Blanc (4.807 m.)
En relación con el de España, el clima de Francia es más homogéneo, menos extremado y notablemente más húmedo. Aparte de las zonas de montaña, se distinguen tres zonas climáticas: atlántica, mediterránea y continental. Esta última corresponde a las regiones del Este y del Macizo Central (Auvergne) que son las más alejadas de la influencia marina.
Aspectos demográficos
En julio de 2012, la población de Francia se elevaba a 65,63 millones de habitantes
La esperanza de vida de los varones es de 78,35 años, similar a la media europea, y la de las mujeres de 84,73 años, superior a la media europea.
La proporción de población por debajo de la línea de pobreza (60% del nivel de vida mediano) era en 2008 del orden del 12,6%, en neto retroceso respecto al 13,4% de 2007.
Según los últimos datos publicados, París capital cuenta con 2.193.030 habitantes, Marsella tiene 852.395, seguida de Lyon, con 472.330 habitantes. Las demás principales ciudades son Toulouse (439.453), Niza (348.721 habitantes), Nantes (283.025 habitantes), Estrasburgo (272.123 habitantes), Montpellier (253.712 habitantes), Burdeos (235.178 habitantes) y Lille (225.789 habitantes).
Si consideramos las conurbaciones de las principales ciudades, la región parisina (Ile de France) cuenta con más de 11 millones de habitantes. Lyon tiene 1.668.000, seguida de Marsella, con 1.350.000, Lille (1.110.000 habitantes), Toulouse (918.000), Burdeos (882.000), Nantes (675.000), Estrasburgo (558.000), Niza (557.000) y Grenoble (505.000).
La economía
La economía francesa está muy basada en el sector servicios, aunque todavía el sector agropecuario, la industria (manufacturas) y la construcción ocupan un puesto importante como motor de la economía gala.
Durante 2010, Francia ha salido de la recesión, aunque todo indica que se trata de un crecimiento todavía frágil, dependiente en buena medida del consumo interior que es el principal componente del gasto.
La renta per cápita francesa en es de 29.878 € en el 2009, casi un 30% superior al de España.
La agricultura
El sector agrícola pesa cada vez menos en la economía francesa de acuerdo con los últimos datos publicados por el INSEE (Instituto Nacional de Estadística), en la actualidad representa un 2% del PIB contra el 6% en 1978. El número total de explotaciones eran, según las últimas cifras disponibles, de 507.000. La tendencia general es a una disminución del 3% anual.
El número de explotaciones de tamaño grande aumenta, lo que repercute en el hecho de que el volumen de la producción agrícola se ha doblado, gracias a un aumento de la productividad que alcanza el 4.4% anual.
Siempre según el INSEE, en los últimos 50 años el sector agrícola ha perdido un 80% de sus activos, representando actualmente alrededor del 3% de la población activa total. Por otra parte ocupa aproximadamente un 60% del territorio contra un 72% en 1950. Los salarios agrícolas están por debajo de la media francesa y solamente las familias que cuentan con más de un salario exterior al agrícola alcanzan la media francesa.
Francia es el tercer exportador mundial, incluyendo el mercado europeo y el octavo si no se incluye, pero la posición exportadora de la agricultura francesa se ve negativamente afectada por la competencia de los países emergentes que desde 1990 van incrementando su cuota de mercado. El problema se agudiza por el deseo de la OMC de reducir los derechos europeos de aduana y suprimir las subvenciones a la exportación, medidas que se cree perjudicarían especialmente a los agricultores franceses dentro del mercado europeo.
Para muchos analistas, el futuro debe ir orientado hacia el mercado europeo, mercado tradicional de las exportaciones francesas. Las exportaciones hacia la Unión representaron en 2009 casi las tres cuartas partes del total, sin embargo, otros opinan que dado el crecimiento de las necesidades tanto alimenticias como energéticas mundiales el futuro de la agricultura francesa debe ser visto con optimismo.
La agricultura se confronta en este momento a numerosos desafíos, los países emergentes, la ampliación de la Europa del Este y la integración de los nuevos Estados miembros al modelo agrícola europeo, el comercio internacional, y movilización para el desarrollo de los países del sur, etcétera.
Sin embargo no hay que olvidar las ventajas importantes de la agricultura francesa, superficies disponibles importantes, altos rendimientos, competencia técnica, suelos y clima ventajosos que le permiten una producción regular y también buenos resultados en los productos transformados gracias a los cuales el saldo de la balanza comercial agroalimentaria francesa para 2009 arroja un excedente de 5,2 millardos de euros, aunque dicha cifra es 40% inferior a la correspondiente a 2008.
En lo que se refiere a la evolución respecto al 2008 es interesante señalar que, aunque la crisis ha producido un retroceso significativo en la exportación francesa de productos agroalimentarios, éste que ha sido del -11% es muy inferior al registrado por el comercio global (-17%). La moderación del descenso es atribuible casi exclusivamente a los productos transformados (-9%), ya que los productos frescos retrocedían un -17%.
El futuro de la agricultura francesa pasa por apostar por la innovación. Francia tiene una gran ventaja en los productos muy transformados con gran valor añadido que deberá preservar.
Los principales países destinatarios de las exportaciones francesas son: Alemania, Italia, Bélgica, Reino Unido, España, Estados Unidos, Japón, Suiza, Grecia y Portugal.
El sector de las frutas y hortalizas
En la distribución de frutas y hortalizas en Francia tiene una gran importancia la gran distribución alimentaria, que concentra el 72% de la cifra de negocios del sector. La crisis económica no ha hecho sino aumentar su cuota de mercado, sobre todo, a favor del hard discount, debido a que tienen la capacidad de ofrecer precios más bajos.
Nos encontramos ante un mercado de cotizaciones diarias; esto es, un mercado dónde el coste del bien depende de variables poco constantes: el clima, la estación del año y la ecuación oferta-demanda. Los productos frescos son, además, perecederos, lo que limita la capacidad de almacenaje.
Francia produce fruta y hortaliza fresca, y el 90% de ésta se consume en el mercado interno, que, no obstante, está muy abierto a las importaciones. Este hecho, sumado a la caída en el consumo de hortaliza fresca y al aumento de poder de la distribución hace que se debata continuamente sobre el futuro del campo francés, aunque sigue teniendo gran importancia en la política francesa (Francia es uno de los principales defensores de la PAC europea).
España sigue siendo el primer suministrador de frutas y hortalizas a Francia y tiene ganada una imagen de calidad entre los profesionales del sector desde hace años, aunque Marruecos continúa ganando cuota gracias a sus precios más bajos. En los últimos años se han ido incrementando las importaciones de frutas, sobre todo las frescas. En 2008 aumentaron especialmente las importaciones de plátano (14,3%) y melocotón (22,2%).
Las hortalizas frescas que más han aumentado en la última temporada son el calabacín (+2%) y los pepinos (+12,9 %). El resto de hortalizas se mantuvieron estables o vieron disminuir sus importaciones.
España mantiene una posición privilegiada en el mercado de frutas y hortalizas francés. Así, según datos de 2008, es el primer suministrador a Francia en coles y coliflores (45%), lechugas y achicorias (60%), pepinos y pepinillos (62%). También es el primero en cítricos (74%); melones, sandías y papayas (63%) y en albaricoques, cerezas, melocotones, ciruelas y endrinas (80%).
Existe un creciente interés en los productos provenientes de la agricultura ecológica. Este es un nicho cada vez más importante en Francia, y que, al estar destinado a un segmento muy específico de la población, sigue creciendo a pesar de la crisis. Hay tiendas dedicadas en exclusiva a estos productos alimentarios.
En 2001 la cifra de negocio del comercio al por mayor tuvo el mayor crecimiento, llegando casi al 10%. Luego continua creciendo, pero a un ritmo más moderado (a excepción de los resultados del año 2004, en el que cayó drásticamente). En los últimos años, el crecimiento se ha situado entre el 2 y el 4%.
Exportaciones españolas a Francia |
||||||
Frutas y hortalizas. Toneladas |
||||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
ACELGA |
1.636 |
1.542 |
1.413 |
2.104 |
2.345 |
1.613 |
AJO |
10.746 |
9.439 |
9.905 |
9.206 |
9.826 |
11.303 |
ALCACHOFA |
8.918 |
9.623 |
9.479 |
6.190 |
7.093 |
7.388 |
APIO |
5.425 |
4.556 |
4.847 |
4.486 |
6.705 |
7.473 |
BERENJENA |
38.369 |
38.279 |
38.125 |
42.393 |
40.977 |
43.079 |
CALABACÍN |
103.922 |
108.180 |
106.479 |
105.215 |
105.266 |
94.090 |
CEBOLLA |
18.883 |
17.530 |
14.802 |
14.793 |
17.981 |
24.150 |
COLES |
39.375 |
39.646 |
40.942 |
45.395 |
57.214 |
47.006 |
ENDIV. Y ESC. |
13.683 |
14.167 |
12.764 |
14.995 |
15.155 |
21.899 |
ESPÁRRAGO |
6.178 |
5.929 |
5.952 |
4.744 |
4.816 |
5.723 |
ESPINACA |
377 |
417 |
446 |
1.012 |
1.571 |
2.866 |
GUISANTE |
768 |
744 |
1.637 |
1.034 |
1.740 |
2.039 |
JUDÍA |
4.125 |
2.931 |
2.606 |
3.323 |
2.348 |
2.239 |
LECHUGA |
62.572 |
75.745 |
71.423 |
83.980 |
86.362 |
88.524 |
PATATA |
10.807 |
10.207 |
12.614 |
4.708 |
4.963 |
7.187 |
PEPINO |
34.903 |
40.413 |
37.696 |
34.114 |
39.471 |
38.294 |
PIMIENTO |
77.759 |
76.563 |
92.104 |
80.723 |
86.633 |
95.415 |
PUERRO |
2.423 |
2.026 |
1.662 |
4.575 |
4.785 |
4.805 |
TOMATE |
138.501 |
152.421 |
136.378 |
127.064 |
148.551 |
147.797 |
ZANAH. Y NABO |
23.247 |
26.466 |
31.317 |
16.682 |
22.150 |
24.782 |
OTRAS HORT. |
17.962 |
16.630 |
16.341 |
19.056 |
18.106 |
28.512 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL HORT. |
620.579 |
653.453 |
648.932 |
625.792 |
684.058 |
706.184 |
|
|
|
|
|
|
|
AGUACATE |
22.670 |
23.276 |
20.988 |
22.536 |
29.461 |
23.642 |
ALBARICOQUE |
4.782 |
11.595 |
8.505 |
7.143 |
6.732 |
8.613 |
CEREZA Y GUIN. |
1.926 |
2.722 |
2.366 |
2.116 |
2.596 |
4.121 |
CIRUELA |
6.734 |
12.262 |
6.697 |
5.271 |
6.755 |
7.554 |
CÍTRICOS |
827.195 |
699.463 |
720.054 |
729.295 |
736.459 |
819.583 |
FRAMBUESA |
2.475 |
2.581 |
2.028 |
2.396 |
2.676 |
2.079 |
FRESA |
69.485 |
71.444 |
71.526 |
71.026 |
70.652 |
74.317 |
HIGO |
799 |
1.532 |
1.012 |
1.786 |
2.336 |
1.803 |
KIWI |
1.264 |
1.645 |
1.314 |
1.255 |
956 |
1.262 |
MANGO, GUAY. |
1.572 |
1.280 |
1.586 |
1.967 |
3.325 |
5.687 |
MANZANA |
18.930 |
24.861 |
19.840 |
23.621 |
23.773 |
23.587 |
MELOCOTÓN |
44.154 |
45.434 |
42.707 |
33.930 |
39.601 |
42.660 |
MELÓN |
63.473 |
64.484 |
64.129 |
75.926 |
75.723 |
107.886 |
NECTARINA |
56.275 |
74.441 |
70.883 |
64.603 |
59.232 |
55.693 |
PERA |
11.315 |
23.178 |
15.545 |
18.570 |
15.392 |
15.299 |
PIÑA |
1.332 |
1.787 |
1.673 |
966 |
2.273 |
2.870 |
PLÁTANO |
1.502 |
2.781 |
5.606 |
8.784 |
9.096 |
6.327 |
SANDÍA |
64.460 |
59.708 |
77.488 |
106.700 |
87.397 |
100.912 |
UVA |
15.642 |
9.933 |
16.736 |
7.586 |
13.295 |
15.002 |
OTRAS FRUTAS |
26.437 |
30.335 |
22.693 |
29.552 |
30.137 |
67.979 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL FRUTAS |
1.242.422 |
1.164.742 |
1.173.376 |
1.215.029 |
1.217.867 |
1.386.876 |
T. FRUT. Y HORT. |
1.863.001 |
1.818.195 |
1.822.308 |
1.840.821 |
1.901.925 |
2.093.060 |
Fuente: Fepex. Elaboración: HORTOINFO |
Exportaciones españolas a Francia |
||||||
Frutas y hortalizas. Euros |
||||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
ACELGA |
923.819 |
1.542 |
1.413 |
2.104 |
2.345 |
1.613 |
AJO |
25.002.223 |
9.439 |
9.905 |
9.206 |
9.826 |
11.303 |
ALCACHOFA |
10.916.250 |
9.623 |
9.479 |
6.190 |
7.093 |
7.388 |
APIO |
3.236.849 |
4.556 |
4.847 |
4.486 |
6.705 |
7.473 |
BERENJENA |
31.350.859 |
38.279 |
38.125 |
42.393 |
40.977 |
43.079 |
CALABACÍN |
68.809.399 |
108.180 |
106.479 |
105.215 |
105.266 |
94.090 |
CEBOLLA |
10.564.429 |
17.530 |
14.802 |
14.793 |
17.981 |
24.150 |
COLES |
35.272.996 |
39.646 |
40.942 |
45.395 |
57.214 |
47.006 |
ENDIV. Y ESC. |
7.859.416 |
14.167 |
12.764 |
14.995 |
15.155 |
21.899 |
ESPÁRRAGO |
14.207.331 |
5.929 |
5.952 |
4.744 |
4.816 |
5.723 |
ESPINACA |
677.458 |
417 |
446 |
1.012 |
1.571 |
2.866 |
GUISANTE |
1.466.941 |
744 |
1.637 |
1.034 |
1.740 |
2.039 |
JUDÍA |
5.769.237 |
2.931 |
2.606 |
3.323 |
2.348 |
2.239 |
LECHUGA |
57.770.836 |
75.745 |
71.423 |
83.980 |
86.362 |
88.524 |
PATATA |
4.364.065 |
10.207 |
12.614 |
4.708 |
4.963 |
7.187 |
PEPINO |
28.960.234 |
40.413 |
37.696 |
34.114 |
39.471 |
38.294 |
PIMIENTO |
96.564.528 |
76.563 |
92.104 |
80.723 |
86.633 |
95.415 |
PUERRO |
1.981.436 |
2.026 |
1.662 |
4.575 |
4.785 |
4.805 |
TOMATE |
123.343.343 |
152.421 |
136.378 |
127.064 |
148.551 |
147.797 |
ZANAH. Y NABO |
12.063.527 |
26.466 |
31.317 |
16.682 |
22.150 |
24.782 |
OTRAS HORT. |
23.662.472 |
16.630 |
16.341 |
19.056 |
18.106 |
28.512 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL HORT. |
564.767.646 |
653.453 |
648.932 |
625.792 |
684.058 |
706.184 |
|
|
|
|
|
|
|
AGUACATE |
34.629.971 |
44.411.215 |
39.780.013 |
43.510.052 |
58.636.478 |
48.348.045 |
ALBARICOQUE |
6.132.947 |
14.649.667 |
9.656.703 |
9.478.885 |
8.368.277 |
11.804.871 |
CEREZA Y GUIN. |
4.125.941 |
5.141.981 |
5.393.977 |
4.534.062 |
3.794.838 |
8.545.894 |
CIRUELA |
6.004.845 |
12.179.422 |
5.800.471 |
5.211.421 |
5.351.850 |
6.554.914 |
CÍTRICOS |
582.658.526 |
566.379.140 |
561.709.269 |
605.977.192 |
529.451.043 |
592.122.724 |
FRAMBUESA |
15.407.008 |
16.674.882 |
13.992.481 |
13.131.335 |
17.756.440 |
16.266.566 |
FRESA |
107.812.368 |
118.961.206 |
110.740.858 |
115.350.814 |
127.949.297 |
124.715.754 |
HIGO |
1.568.810 |
2.293.798 |
1.465.839 |
2.463.363 |
3.406.768 |
2.828.167 |
KIWI |
1.545.445 |
1.992.445 |
1.409.151 |
1.281.062 |
993.334 |
1.448.786 |
MANGO, GUAY. |
2.509.809 |
2.084.873 |
2.603.379 |
3.847.430 |
5.736.913 |
8.943.635 |
MANZANA |
7.629.578 |
10.860.883 |
9.118.261 |
7.726.236 |
10.634.688 |
10.197.644 |
MELOCOTÓN |
39.989.675 |
47.208.618 |
37.574.864 |
33.283.745 |
31.696.585 |
43.123.245 |
MELÓN |
47.072.932 |
50.606.533 |
43.200.849 |
58.798.501 |
51.835.691 |
68.889.239 |
NECTARINA |
55.298.449 |
68.927.333 |
66.492.289 |
89.067.734 |
59.480.891 |
57.840.957 |
PERA |
5.691.759 |
12.052.516 |
9.803.261 |
9.614.414 |
9.141.822 |
9.228.260 |
PIÑA |
1.048.125 |
694.412 |
1.123.267 |
794.188 |
1.680.420 |
2.321.358 |
PLÁTANO |
1.024.978 |
2.145.001 |
4.090.999 |
10.123.425 |
18.172.532 |
4.735.955 |
SANDÍA |
28.242.716 |
31.044.223 |
32.909.836 |
50.562.433 |
40.619.550 |
43.709.646 |
UVA |
19.421.574 |
12.551.613 |
12.380.875 |
11.025.339 |
17.464.262 |
18.548.770 |
OTRAS FRUTAS |
15.402.004 |
17.623.052 |
16.773.393 |
19.988.900 |
25.160.554 |
69.708.271 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL FRUTAS |
983.217.459 |
1.038.482.813 |
986.020.035 |
1.095.770.531 |
1.027.332.233 |
1.149.882.701 |
T. FRUT. Y HORT. |
1.547.985.105 |
1.039.136.266 |
986.668.967 |
1.096.396.323 |
1.028.016.291 |
1.150.588.885 |
Fuente: Fepex. Elaboración: HORTOINFO |
Procedencia de frutas y hortalizas
Retornan las importaciones de origen marroquí, después de que en los últimos años habían ido descendiendo a favor de las importaciones españolas. La oferta proveniente de Marruecos es, sobre todo, de verduras y de cítricos de muy buena calidad. Según el responsable de frutas y verduras del grupo distribuidor Intermarché (los cuáles presentan la mandarina española al lado de la mandarina marroquí), Jean-Patrick Pons, el consumidor del oeste de Francia tiende a preferir la fruta africana, mientras que el cliente del sur del país se decanta por la española. Señala asimismo que los profesionales extranjeros se están esforzando en modernizar la oferta y la logística, como en el caso de la oferta israelí.
Las superficies de venta francesas priman la oferta nacional, aunque reconocen que existen productos necesariamente de importación por falta de producción francesa, en concreto, las frutas y verduras de contratemporada.
La mayoría de cítricos consumidos en Francia provienen de España, siendo las primeras variedades en volumen las mandarinas, seguidas de las naranjas, los limones y los pomelos.
También somos el primer proveedor de frutas y frutas de verano (melocotones y nectarinas, melones, fresas, sandías,…), seguidos de Marruecos e Italia. Las peras y uvas son originarias principalmente, de Italia, y las españolas aparecen en segundo lugar (muy de lejos en lo que se refiere a la uva). Las manzanas provienen casi por igual de España e Italia, pero volvemos a estar muy por delante en tomates, pimientos, berenjenas y productos similares, así como en otras verduras (lechuga, pepino, zanahorias,…). Los kiwis llegan a Francia desde Italia, pero los aguacates y las guayabas provienen de Israel. Finalmente, en frutos secos gana Turquía, aunque hay fuerte importación de almendras españolas.
La demanda
Según un estudio del Centro Técnico Interprofesional francés de las Frutas y Hortalizas (CTIFL), los mayores de 50 años consumen dos veces más hortalizas y un 20% más de frutas que los más jóvenes. Esta actitud de los mayores se explica porque, cuando llegaron a la vida adulta, la oferta de productos transformados era más baja. Por lo tanto, siempre consumieron productos frescos de forma natural. Al desarrollarse la oferta alimentaria, mantuvieron sus hábitos anteriores.
Por otro lado, la cantidad de frutas y hortalizas consumidas por los adultos descienden con el número de personas que viven en el hogar. En cuanto a las frutas, hay una diferencia en el consumo del 26% entre los hogares más numerosos y aquellos con menor número de miembros.
Las verduras tienen una diferencia de consumo entre los extremos del 18%.
La dificultad para conseguir que aumente el consumo de frutas y hortalizas en las familias con hijos se asocia habitualmente a que se incita a consumirlos por los cabezas de familia, pero estos no lo hacen, por lo que no influyen con el ejemplo y los hijos no se forman en actitudes saludables hacia el consumo de frutas y hortalizas.
El nivel de ingresos marca el consumo de frutas en general, de frutas y hortalizas frescas en particular, pero no influye en el consumo de las hortalizas en general ni en el de las patatas.
Los gastos en alimentación dependen en gran medida del nivel de ingresos familiar: las familias con menos ingresos dedican hasta un 53% de estos a la cesta de la compra, mientras que las que tienen ingresos más altos dedican un 23%.
Por sexos, las mujeres consumen más frutas (186,4 g/día) que los hombres (170,9 g/día). El consumo de hortalizas es igual. Este dato se explica porque, en general, las mujeres muestran una mayor preocupación por la salud y creen que la manera en la que comen influye en su estado de salud (un 44% de mujeres frente a un 28% de hombres).
Los fumadores consumen muchas menos frutas que los no fumadores: 122,4 g/día frente a 202,0 g/día. Lo mismo pasa con las hortalizas: 175,0 g/día frente a 239,8 g/día. Los adultos cuyo IMC (índice de masa corporal) es superior a 25 (se considera que alguien tiene sobrepeso si su IMC es igual o superior a 30) y los adultos que siguen una dieta consumen más hortalizas (respectivamente 243,4 g/día contra 207,9 g/día y 274,6 g/día contra 210 g/día).
Frutas y hortalizas ecológicas
Se aprecia en el mercado un interés cada vez más importante por los productos ecológicos, lo cual afecta también a las frutas y hortalizas. La mayoría de grandes superficies cuentan con zonas especiales con fruta y hortaliza ecológica, separadas del resto, y empieza a haber un nicho importante en este tipo de frutas y hortalizas, así como tiendas especializadas. Es importante indicar que los productos ecológicos en Francia deben conseguir un certificado que los reconozca como tal para poder llevar la etiqueta de AB (Agriculture Biologique).
A partir de 2010, todos los productos ecológicos preenvasados que se fabriquen en los Estados miembros y que cumplan las normas europeas tendrán que llevar el nuevo logotipo europeo de agricultura ecológica, que se encuentra en fase de elección actualmente. A diferencia del logotipo orgánico de la UE ya existente -que se utilizaba sólo de forma voluntaria-, el nuevo logotipo tendrá que aparecer obligatoriamente en estos productos.
La tendencia hacia un mayor consumo dentro de este segmento se refleja claramente en la evolución de la cifra de negocios de los productos agroalimentarios ecológicos, que alcanzó los 2.600 millones de euros en el 2008 frente a 1.900 millones de euros en 2007, según la Agencia francesa para los productos ecológicos (Agence Bio), lo que supone un aumento del 25% en un año.
Este es un nicho de mercado que en Francia se está desarrollando con rapidez, y al que la crisis apenas le afecta, ya que sus consumidores compran estos productos como forma de un estilo de vida, y no les importa que, por lo general, sean más caros que los productos convencionales.
Cómo se ve el producto español
Los franceses son conscientes que la mayor parte de frutas y una parte importante de las hortalizas que se encuentran en los puntos de distribución vienen de España, a excepción de las frutas exóticas que llegan de los departamentos de ultramar (DOM), como las piñas, por ejemplo.
En el caso de los cítricos, el origen español es un valor añadido bien valorado por los franceses, tanto en mandarinas como en naranjas. Este no es el caso de las fresas, ya que existe producción propia en el país francés. Todos tenemos presentes las imágenes de cajas enteras de fresas esparcidas por la carretera en la frontera entre España y Francia, como protesta de los agricultores franceses.
No obstante, los productos españoles llevan varias décadas en el mercado francés y se han ido ganando poco a poco una imagen de calidad a precios competitivos entre los profesionales, si bien los países productores emergentes, como Marruecos, están haciendo un esfuerzo en este sentido y han aumentado su calidad en los últimos años. El gran público, no obstante, suele preferir la oferta francesa para los productos en los que hay producción gala, como es el caso de las fresas o los melones.
La distribución
Los principales canales de distribución son las centrales de compras de las grandes superficies y los mercados mayoristas.
Las principales cadenas de grandes superficies poseen centrales de compras, que adquieren sus productos para todas las tiendas de la cadena. Este canal supone un 72% de las ventas de frutas y hortalizas en Francia, según los datos de 2008 de TNS Worldpanel. La crisis ha hecho que en el año 2008 la cuota del hard discount haya aumentado un 1% respecto al año anterior.
En cuanto a los mercados mayoristas, los más importantes son el de Saint Charles, en Perpiñán, a través del cuál entra la gran mayoría de fruta y hortaliza española que se vende en Francia a través de este canal, y Rungis, en la región de París.
El transporte
La situación central de Francia en Europa y su importancia económica motivan que haya infinidad de conexiones aéreas con todo el mundo. París cuenta con varios aeropuertos para el tráfico comercial: Roissy-Charles de Gaulle al nordeste y Orly al sur. Beauvais se encuentra a 80 kilómetros de París pero está comenzando a ver aumentado su tráfico con la proliferación de las compañías low cost.
La red francesa de carreteras y autopistas, la mayoría de peaje, es amplia, moderna y bien conservada. Dos autopistas francesas conectan con otras dos españolas por Irún (A64) y La Jonquera (A9). Hay otras dos conexiones de autopista desde París a Barcelona, la A20 por Toulouse, y el eje A71-A75 por el viaducto de Millau. En las autopistas y principales carreteras hay gasolineras abiertas las 24 horas. El precio de los carburantes es significativamente más alto que en España, por estar sujetos a mayores impuestos.
Francia cuenta con una desarrollada red de comunicaciones ferroviarias internas y conecta con todos los países vecinos. La gestión del transporte ferroviario la realiza la sociedad nacional de ferrocarriles SNCF, de la que se desgajó el ente público gestor de la infraestructura, de acuerdo con las directivas europeas.
El tren de alta velocidad TGV enlaza las principales ciudades francesas y compite ventajosamente con el avión para trayectos medianos. El trayecto París-Londres por el túnel del Eurostar se realiza en poco más de 2 horas.
En lo que respecta a las comunicaciones por vía marítima, Francia cuenta con excelentes puertos marítimos en su extenso litoral. Su amplia flota mercante se encuentra en regresión por la competencia de fletes más bajos en buques con bandera de conveniencia. Los principales puertos son Marsella, Le Havre y Burdeos. Dada la extensión de ríos navegables y la red de canales, el tráfico fluvial es significativo aunque su importancia es decreciente.
Los datos de este informe han sido facilitados por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París.