DEL AÑO 2000 AL 2012, EN EL PERIODO DE ENERO A SEPTIEMBRE
Marruecos duplica sus exportaciones de hortalizas a la Unión Europea
Las hortalizas que llegan a la Unión Europea (UE) procedentes de Marruecos, en el período entre enero y septiembre, se han duplicado desde el año 2000, según se desprende de los datos de Euroestacom, analizados por HORTOINFO. El aumento viene siendo prácticamente constante, con un país europeo que acapara la mayor parte de las importaciones. Se trata de Francia, a cuyos mercados llega más del 60 por ciento del total de las hortalizas marroquíes exportadas a la UE. Como frutas que son, en este estudio están excluidas las importaciones de melón y sandía.
DEL AÑO 2000 AL 2012, EN EL PERIODO DE ENERO A SEPTIEMBRE
Marruecos duplica sus exportaciones de hortalizas a la Unión Europea
Las hortalizas que llegan a la Unión Europea (UE) procedentes de Marruecos, en el período entre enero y septiembre, se han duplicado desde el año 2000, según se desprende de los datos de Euroestacom, analizados por HORTOINFO. El aumento viene siendo prácticamente constante, con un país europeo que acapara la mayor parte de las importaciones. Se trata de Francia, a cuyos mercados llega más del 60 por ciento del total de las hortalizas marroquíes exportadas a la UE. Como frutas que son, en este estudio están excluidas las importaciones de melón y sandía.
Comparando los datos de producciones facilitados por Faostat y los de importaciones que muestra Euroestacom, del total de hortalizas producidas en el reino alauí, entre el 20 y el 30 por ciento están destinadas a exportarlas a la Unión Europea, quedando el resto para consumo interno y para exportación a otros destinos. Como ejemplo, en el año 2010 Marruecos produjo un total de 2.579.227 toneladas de hortalizas, de las que se exportaron a los diferentes países de la Unión Europea 566.027 toneladas. Un año antes, en 2009, la producción marroquí de hortalizas se elevó a un total de 2.195.111 toneladas, exportándose a la Unión Europea 613.060 toneladas.
En cuanto al total del año, la mayor cantidad de hortalizas que Marruecos exportó a la Unión Europea fue el de 2008, en el que se alcanzó la cifra de 623.373 toneladas, seguido de 2009 con 613.060 toneladas y de 2011, con un total de 588.363 toneladas. Los datos disponibles para el año actual es el acumulado al mes de septiembre, pero se estima que el total sea ligeramente superior al de 2011.
Para el periodo comprendido entre los meses de enero y septiembre, la mayor cantidad de hortalizas exportadas por Marruecos a la UE fue la del año 2009, con un total de 434.971 toneladas, seguido del 2008 con 432.139 toneladas y de 2007, con 414.007 toneladas.
Exportaciones hortalizas marroquíes a la UE. 2000-2012. |
||||||
Enero-Septiembre. Toneladas |
||||||
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
195.352 |
225.454 |
231.877 |
247.709 |
291.878 |
323.760 |
|
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
341.543 |
414.007 |
432.140 |
434.972 |
379.535 |
409.014 |
409.556 |
Como indicábamos en la introducción de este texto, Francia es el principal país receptor de las hortalizas marroquíes. En el último año, 2011, el total de hortalizas que Francia importó del reino de Marruecos ascendió 392.147 toneladas. En 2012, hasta el mes de septiembre, la cifra alcanza las 261.353 toneladas. El año en que Francia importó más hortalizas marroquíes fue el de 2009, con un total de 399.417 toneladas.
El segundo país en importancia, como receptor de hortalizas de Marruecos, es España, con un total en 2011 de 115.475 toneladas. El año 2008 fue el que España recibió la mayor cantidad de hortalizas desde Marruecos, con un total de 147.854 toneladas. El acumulado hasta septiembre de este año es de 82.742 toneladas, esperándose que a final de año se superen las 115.475 toneladas de hortalizas que España importó desde Marruecos en 2011.
El tercer puesto como país receptor de hortalizas marroquíes lo ocupa Holanda, con un total en 2011 de 33.735 toneladas de hortalizas, lejos ya de las importaciones de Francia y España. Holanda tuvo su mayor importación de hortalizas desde Marruecos en 2008, año en que alcanzó la cifra de 37.517 toneladas.
El Reino Unido y Alemania ocupan el cuarto y quinto lugar, con un total importado en 2011 de 30.137 y 12.081 toneladas, respectivamente.
Exportaciones hortalizas marroquíes a la UE. |
|||||||
2000-2012. Enero-Septiembre. Toneladas |
|||||||
Países UE |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
Alemania |
6.025 |
3.806 |
1.096 |
1.525 |
1.135 |
2.956 |
|
España |
6.487 |
14.243 |
21.241 |
30.921 |
49.014 |
62.578 |
|
Francia |
160.187 |
176.855 |
175.610 |
182.947 |
206.513 |
222.734 |
|
Reino Unido |
2.096 |
2.643 |
2.470 |
3.151 |
3.519 |
5.501 |
|
Holanda |
3.775 |
6.723 |
11.266 |
8.344 |
9.632 |
12.125 |
|
Otros |
16.781 |
21.185 |
20.195 |
20.821 |
22.065 |
17.867 |
|
Total |
195.352 |
225.454 |
231.877 |
247.709 |
291.878 |
323.760 |
|
Países UE |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
Alemania |
4.073 |
4.719 |
6.843 |
3.597 |
9.001 |
9.746 |
11.277 |
España |
75.153 |
102.763 |
110.522 |
105.506 |
91.786 |
87.081 |
82.743 |
Francia |
225.100 |
264.576 |
262.834 |
275.480 |
228.749 |
262.003 |
261.353 |
Reino Unido |
6.579 |
10.714 |
9.895 |
18.240 |
16.816 |
21.396 |
22.074 |
Holanda |
16.560 |
19.351 |
29.558 |
17.768 |
23.330 |
24.623 |
29.549 |
Otros |
14.079 |
11.883 |
12.487 |
14.381 |
9.854 |
4.165 |
2.560 |
Total |
341.543 |
414.007 |
432.140 |
434.972 |
379.535 |
409.014 |
409.556 |
Fuente: Euroestacom. Elaboracion: Hortoinfo |
La agricultura en Marruecos
La agricultura es un sector estratégico de la economía marroquí. Genera aproximadamente un 19% del PIB nacional (un 15% la agricultura y un 4% la agroindustria) y más de 4 millones de empleos directos en el mundo rural y 100 mil puestos de trabajo en el sector agroalimentario. Juega un papel determinante en los equilibrios macroeconómicos del país y soporta una carga social importante, ya que los ingresos del 80% de la población rural (más de 14 millones de personas) dependen de la agricultura; asimismo garantiza la seguridad alimentaria de cerca de 35 millones de consumidores. En definitiva, este sector tiene para la economía marroquí una relevancia muy superior a su peso real en el PIB (que varía, según las condiciones climáticas del año, entre el 11% y 20%) y tiene un papel destacado en los intercambios exteriores (entre el 15% y el 21% de las exportaciones globales y en torno al 19% de las importaciones).
La superficie agrícola útil (SAU) apenas representa un 13% de la extensión total del país (8,7 millones de Ha). El sector agrícola marroquí cuenta actualmente con cerca de 1,5 millones de explotaciones agrarias, de las que casi un 70% tiene menos de 5 Ha, lo que representa el 24% de la superficie agrícola útil; e incluso dentro de éstas, el 55% tiene menos de 3 Ha. Las de 5 a 20 Ha constituyen más del 43% de la superficie agrícola útil, y pertenecen al 25% de los agricultores. Los propietarios de las de más de 100 Ha, que constituyen el 8,7% de la superficie agrícola útil, no representan más que el 0,2% del total de explotaciones.
Los esfuerzos realizados en el desarrollo de la irrigación han permitido construir 90 presas, de una capacidad total de unos 14 000 millones m3, que permiten irrigar más de un millón de hectáreas. En concreto la superficie irrigada es de 1,02 millones de Ha (12% de superficie agrícola útil) y la superficie irrigable 1,64 millones de hectáreas. Del total de explotaciones, sólo el 38,3% están irrigadas, generando, en época de buenas condiciones climatológicas, el 45% del PIB agrícola y en épocas de sequía el 70% y asegurando, por otro lado, el 75% de las exportaciones agrícolas.
Marruecos ha lanzado un plan para construir 1 000 pequeñas presas de aquí a 2030 (un ritmo de construcción de 50 por año) con capacidad de retención de 400 millones de m3 para regar 23 000 hectáreas.
Las explotaciones irrigadas son en su mayoría grandes explotaciones agrícolas, modernas y con una clara vocación exportadora, que producen el 80% de los cítricos del país (principal producto agrícola de exportación junto al tomate), el 35% de las hortalizas y el 15% de los cereales. Las principales exportaciones agrícolas marroquíes se centran en tres tipos de productos: los cítricos (26%), las frutas y verduras tempranas (14%) y las conservas vegetales (24%).
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta actualmente la economía marroquí, en su actual contexto de apertura a la competencia internacional y de liberalización de mercados, es la adecuada puesta a punto del sector agrícola y de su población, que actualmente soporta dentro de Marruecos los índices más elevados de analfabetismo, mortalidad infantil, falta de acceso a servicios públicos básicos, etc., lo que supone una auténtica fractura social y amenaza con desestabilizar el desarrollo económico y social del conjunto del país.
Las hortalizas
En lo que concierne a las hortalizas, la principal región productora es Souss-Massa-Dràa, con 2,14 millones de toneladas en 25 500 has de cultivo. Le sigue Fez-Boulmane, con 1,6 millones de toneladas en 20 000 Has del cultivo, y en tercer lugar se sitúa la región de Doukkala-Abda, con 1,1 millones de toneladas producidas en 23 200 Has.
Hay que distinguir entre los cultivos de temporada y los cultivos tempranos o de fuera de temporada. Del total de la superficie destinada al cultivo de hortalizas, un 13% (32 000 has) se destina al cultivo de verduras y hortalizas tempranas. De ellas, 7 500 has se destinan al cultivo de patata, con 165 000 toneladas recolectadas. Al cultivo de tomate se dedican 6 160 has, tanto en invernadero como a cielo abierto. El cultivo de invernadero es el más productivo y a él se dedica la mayor parte de la superficie cultivada (4 910 has que han producido 745 000 t de tomates); el cultivo a cielo abierto ha ocupado 1250 has que han producido 65 000 t de tomate. En el resto de hortalizas, los cultivos más extendido son los de judía verde (4 350 has), fresa (2 950 has), melón (2 030 has), calabacín (1 840 has), pimiento (1 440 has) y guisantes (1 110 has). También se cultiva en cantidades significativas sandía (700 has), guindillas (450 has), berenjena (430 has), espárragos (390 has), pepino (335 has) y bisaltos (30 has). Por volumen de producción, lideran la judía verde y la fresa, con 133 500 t y 130 000 t recolectadas, respectivamente, seguidas del pimiento verde (114 600 t), el calabacín (90 500 t) y el melón (75 000 t).
La superficie restante se destina al cultivo de verduras y hortalizas de temporada, que han producido cerca de 5 millones de toneladas de producción. El cultivo más extendido es el de patata (55 275 has y 1 371 560 t producidas). Le siguen el cultivo de cebolla (27 850 has, 662 140 t), melón (21 402 has, 661 800 t), sandía (16 200 has, 604 700 t), guisantes (15 835 has, 110 655 t), zanahoria (9 037 has, 246 995 t), habas tiernas (9890 has, 116 420 t) y calabacín (6977 has, 143 705 t). También se cultivan en cantidades significativas tomates, judías verdes, nabos, alcachofas, menta, coliflor, col, pimientos, berenjenas, pepinos, ajo y boniatos.
Producción de hortalizas en Marruecos. Toneladas |
||||||
|
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
|
Alcachofas |
40.680 |
44.500 |
43.520 |
50.270 |
53.770 |
|
Berenjenas |
34.190 |
29.670 |
30.650 |
38.440 |
38.970 |
|
Calabazas y calabacines |
129.530 |
112.430 |
114.050 |
154.375 |
183.910 |
|
Cebollas |
13.698 |
16.000 |
18.384 |
19.939 |
17.000 |
|
Pimientos |
180.170 |
177.350 |
156.240 |
193.660 |
182.340 |
|
Coles |
38.150 |
34.720 |
32.870 |
44.640 |
49.200 |
|
Coliflor y brécol |
24.100 |
24.620 |
47.920 |
20.510 |
35.940 |
|
Espárragos |
1.850 |
1.800 |
1.700 |
1.844 |
1.580 |
|
Guisantes verdes |
36.090 |
78.920 |
68.570 |
115.450 |
145.430 |
|
Judías verdes |
70.390 |
85.590 |
116.500 |
172.000 |
228.900 |
|
Lechuga y achicoria |
4.203 |
4.085 |
3.614 |
4.400 |
5.305 |
|
Pepinos y pepinillos |
23.980 |
36.320 |
45.200 |
46.300 |
40.945 |
|
Tomates |
1.008.900 |
881.000 |
991.020 |
1.036.840 |
1.213.530 |
|
Total |
1.605.931 |
1.527.005 |
1.670.238 |
1.898.668 |
2.196.820 |
|
|
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
Alcachofas |
53.220 |
55.175 |
52.005 |
60.190 |
56.620 |
45.460 |
Berenjenas |
49.973 |
56.620 |
33.715 |
34.805 |
30.491 |
38.001 |
Calabazas y calabacines |
149.535 |
169.310 |
170.000 |
234.205 |
237.632 |
207.628 |
Cebollas |
15.099 |
18.000 |
16.279 |
15.300 |
18.500 |
26.000 |
Pimientos |
190.480 |
235.570 |
213.760 |
232.220 |
202.914 |
224.648 |
Coles |
46.140 |
43.500 |
29.555 |
34.825 |
38.810 |
65.328 |
Coliflor y brécol |
37.170 |
72.880 |
57.000 |
51.625 |
51.320 |
70.373 |
Espárragos |
2.275 |
3.500 |
4.000 |
3.100 |
2.260 |
2.410 |
Guisantes verdes |
65.280 |
146.820 |
120.850 |
117.155 |
144.110 |
140.319 |
Judías verdes |
251.605 |
503.110 |
356.985 |
332.180 |
142.980 |
361.882 |
Lechuga y achicoria |
4.712 |
5.798 |
4.600 |
4.613 |
4.444 |
4.800 |
Pepinos y pepinillos |
54.262 |
69.900 |
75.330 |
88.715 |
34.560 |
114.628 |
Tomates |
1.205.510 |
1.245.000 |
1.237.030 |
1.312.310 |
1.230.470 |
1.277.750 |
Total |
2.125.261 |
2.625.183 |
2.371.109 |
2.521.243 |
2.195.111 |
2.579.227 |
Fuente: Faostat. Elaboracion: Horto Semanal |
Plan Maroc Vert
En 2008 se presentó el Plan Maroc Vert para la revalorización del sector agrícola marroquí.
La estrategia de este plan se sustenta en siete fundamentos:
- 1.- Convertir la agricultura en el principal impulsor del crecimiento en los próximos 10-15 años.
- 2.- Adoptar la agregación como modelo de organización de la agricultura.
- 3.- Asegurar el desarrollo de la agricultura marroquí en su conjunto, sin exclusión alguna.
- 4.- Promoción de la inversión privada.
- 5.- Colaboración entre los distintos actores del Plan Maroc Vert.
- 6.- Mantener en el tiempo el desarrollo de la agricultura marroquí.
- 7.- Reformas en sectores relacionados.
El Plan Maroc Vert engloba 16 planes regionales en los que cada región de Marruecos ha plasmado sus objetivos en materia de política agrícola para el año 2020. Por regiones, en el terreno de las hortalizas, los objetivos primordiales son los siguientes, según los datos de ADA Agence de Développement Agricole:
Región Souss-Massa-Drâa. Actualmente tiene 25.500 hectáreas dedicadas al cultivo de hortalizas, con una producción de 1.460.000 toneladas. Sobre la misma superficie, para el año 2020 se espera que la producción aumente a 2.140.000 toneladas.
Región Gharb-Chrarda-Bni Hssen. Cuenta actualmente con 23.600 hectáreas dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas, con una producción de 384.000 toneladas. Para el año 2020 se espera que con la aplicación de este plan, la superficie dedicada a frutas y hortalizas alcance las 56.400 hectáreas, con una producción de 2.081.000 toneladas.
Región oriental (L’Oriental). En la actualidad cuenta con un total de 15.840 hectáreas con cultivos de hortalizas, produciendo 200.000 toneladas. Sobre una superficie similar, se espera que en el 2020 la producción sea de 306.000 toneladas.
Región Grand Casablanca. Cuenta en estos momentos con una superficie dedicada al cultivo de hortalizas de 3.120 hectáreas, produciendo 75.000 toneladas, que se espera aumentar a 170.000 toneladas con un leve incremento de la superficie.
Región Rabat-Sale-Zemmour-Zaers. Dispone de 13.100 hectáreas dedicadas a las hortalizas, con una producción de 74.000 toneladas. Se espera aumentar la superficie para el año 2020 a 16.700 hectáreas, con una producción estimada de 260.000 toneladas.
Región de Doukala-Abda. En esta región se diferencia entre hortalizas de temporada y hortalizas extratempranas. Para estas últimas, actualmente se dedican 2.000 hectáreas, con una producción de 67.000 toneladas, previendo para el año 2020 que la superficie aumente a 5.200 hectáreas, con una producción de 498.000 toneladas. En hortalizas de temporada la superficie actual es de 16.000 hectáreas y una producción de 380.000 toneladas, estando la previsión para 2020 en 18.000 hectáreas y 624.000 toneladas.
Región de Fes-Boulemane. Superficie actual de 12.800 hectáreas y una producción de 243.000 toneladas, que se pretende llevar hasta las 20.000 hectáreas y 1.600 toneladas de producción.
Por último, en la región de Oued-Ed Dahab-Lagouria, en la actualidad hay 450 hectáreas dedicadas a la producción de hortalizas, produciendo 36.000 toneladas, estando la previsión para el año 2020 en 2450 hectáreas con una producción de 196.000 toneladas.
Este informe se ha realizado gracias a los datos obtenidos de los servicios Faostat y Euroestacom, ICEX y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat.