Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus)

En estado adulto presenta un claro dimorfismo sexual.

Los machos son de coloración blanquecina-amarillenta. El cuarto par de patas ha evolucionado originando unas pinzas. Es de pequeño tamaño, mide 0.2-0.3mm.

Las hembras son de coloración blanquecino-amarillenta. El cuarto par de patas está más desarrollado de lo normal y ligeramente atrofiado. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Fundamentalmente afecta al cultivo del pimiento.

Ciclo biológico

Su ciclo de vida presenta 4 estados: huevo, larva, “pupa larval” y adulto.

El inicio del ciclo de vida comienza con hembras que han conseguido alcanzar el cultivo. Estas hembras viven unos 12 días, durante los que realizan la puesta de unos 26 huevos, si las condiciones le son favorables.

En condiciones óptimas de desarrollo, las hembras pueden llegar a poner hasta 7 huevos diarios. Los huevos eclosionan tras 2-3 días de incubación, apareciendo entonces las primeras larvas. La larva no pasa a ninfa, sino que en el interior de sus tegumentos larvales ocurre la metamorfosis directa de larva a adulto. Esta ligera pausa en el desarrollo larval se conoce como larva inactiva o pupa larval.

Los machos aparecen un poco antes que las hembras. Su comportamiento inmediato tras la eclosión es un tanto singular; después de recoger con sus pinzas a “pupas larvales” que darán lugar a hembras, las fija con la papila genital y las transporta. Este sistema de transporte es por tanto el que origina la primera dispersión de la plaga en las plantas.

A partir de aquí la plaga coloniza las plantas, se reproduce y origina poblaciones que pueden ocasionar serios daños a los cultivos, especialmente en los primeros estadios de desarrollo de éstos. El número de generaciones que pueden desarrollarse es directamente dependiente de las condiciones climáticas y alimenticias, sucediéndose de forma continua si éstas le son favorables.

Reproducción

La especie se reproduce por vía sexual o por partenogénesis de tipo arrenotóquica (los huevos no fecundados dan lugar a machos).

Climatología

Su proliferación se ve favorecida por temperaturas y humedades relativas altas. Las condiciones climáticas óptimas para su desarrollo se sitúan en temperaturas de 20-25ºC y ambiente sombreado, con humedades relativas próximas al 90%. El umbral térmico mínimo para su desarrollo se sitúa en los 5-6ºC.

La duración total del ciclo a 20ºC y una humedad relativa del 70-80% se puede acortar hasta los 5-7 días.

Distribución

Actúa por focos de dispersión rápida en épocas calurosas y secas, mostrando tendencia al gregarismo. El desplazamiento se produce por migraciones de las hembras hacia las partes tiernas, siendo el viento y el contacto entre plantas los que producen la dispersión horizontal. Aunque ataca en épocas calurosas, prefiere vivir en el envés de las hojas y suele proliferar en lugares sombreados y relativamente húmedos, donde escapa a la muerte por desecación.  

Daños directos

Se producen como consecuencia del ataque de larvas y adultos.

Al clavar el estilete en los tejidos extraen los jugos celulares y los órganos afectados sufren deformaciones. Las hojas se abomban y presentan nervios salientes de aspecto filiforme. Al principio del ataque presenta una coloración verde oscuro.

En cuanto a daños indirectos que pueda ocasionar, no son relevantes.

Órganos afectados

Estado

Órganos afectados

Síntomas

Planta adulta

Flor

Aborto

Planta adulta

Fruto

Deformaciones y suberificación

Planta adulta

Hoja

Abombadas, curvadas y rizamientos de nervios en las hojas apicales

Planta adulta

Planta general

Coloración verde intensa y enanismo

Planta adulta

Tallo

Aborto de brotes terminales y axilares

Medidas preventivas y culturales

En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10×20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.

Vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

No asociar cultivos en la misma parcela.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.

Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la producción y rentabilidad del cultivo).

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Realizar rotaciones de cultivos.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Utilización de plantas cebo.

Criterios de intervención

Con poblaciones altas, se recomienda intervenir de forma localizada sobre los focos de la plaga. Cuando el número de focos detectados sea más de 1 por 1000m2 queda justificada la realización de un tratamiento generalizado.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Control químico

Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.

Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:

TAU-FLUVALINATO 10% [EW] P/V

ZETA-CIPERMETRIN 1,5% [EC] P/V

ACETAMIPRID 20% [SP] P/P

CIPERMETRIN 0.01% [AL] P/V

TAU-FLUVALINATO 10% [SC] P/V

AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V

CIPERMETRIN 20% [WP] P/P

CIPERMETRIN 10% [EC] P/V

CIPERMETRIN 5% [EC] P/V

Control con fitosanitarios compatibles

Relación de productos autorizados para esta plaga en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:

ABAMECTINA

ACEITE DE PARAFINA

AZADIRACTÍN

AZUFRE

OXAMILO

SPIROMESIFEN

Control biológico

Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir esta plagason los siguientes:

Amblyseius Swirskii

Amblyseius swirskii es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un ácaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas. En Israel, A. swirskii aparece con mayor frecuencia en cultivos de cítricos. En cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de las larvas jóvenes de varias especies de trips, y los huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci).

En numerosas publicaciones, este ácaro está referenciado con el nombre de Typhlodromips swirskii. Se trata de la misma especie, si bien su nombre foráneo es diferente.

Actividad

Para un acaro depredador, una planta es un entorno gigantesco para vivir. Si hay suficiente comida disponible, como polen, larvas o huevos de trips y larvas de moscas blancas, el acaro tiende a no moverse de la planta. Una población de A.swirskii puede crecer muy rápidamente si existe suficiente comida. Investigaciones realizadas por Applied Plant Research en cultivos de pepino, muestran que si hay trips, una población de A. swirskii crece desde 10 hasta 600 ácaros por planta en un periodo de tiempo de tres semanas.

Si la densidad de ácaros depredadores crece, la escasez de alimentos se alcanzara más rápidamente. En este caso, los ácaros y en especial las hembras buscan nuevas plantas o partes de la misma planta para realizar su oviposición y comenzar así una nueva colonia.

En cultivos de pimiento y berenjena, A. swirskii se encuentra habitualmente en las hojas de la parte más alta de la planta. En otros cultivos que han sido investigados hasta la fecha, A. swirskii ha sido localizado en todo el dosel de la planta, tanto en zonas bajas como altas. Un experimento en cultivo de pepino mostró que la distribución a través de la planta es general.

Eretmocerus mundus

Aunque Eretmocerus Mundus es un enemigo natural de Bemisia tabaco, también puede utilizarse contra araña blanca. De este depredador han aparecido ejemplares de forma espontánea en los cultivos hortícolas protegidos almerienses.

E. mundus es una especie bien conocida desde la Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbawe y Malawi.

El adulto es una pequeña avispa de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillo-marrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres típicos puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza, y los ojos son de color verde oscuro. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo, con tarsos de 4 segmentos.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Eretmocerus eremicus

El aphelinido Eretmocerus eremicus es una especie parásita de moscas blancas, pero también se utiliza para combatir a la araña blanca. Su lugar de origen se sitúa en el área meridional del desierto de California y de Arizona.

El adulto E. eremicus, igual que E.mundus, es un pequeño hymenoptero de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja.

Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Encarsia Formosa

Encarsia Formosa es un parásito de la mosca blanca de los invernaderos muy bien conocido y comúnmente empleado, también utilizado contra araña blanca y otras plagas. Esta avispa parásita probablemente proviene de un área tropical o subtropical. Aunque su origen exacto es desconocido, es probable que Encarsia Formosa provenga de las mismas áreas que su huésped, T.vaporariorum. En nuestros días el parásito puede encontrarse en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos.

La hembra mide unos 0.6 mm. y tiene la cabeza y el tórax negro y el abdomen amarillo. El macho es completamente negro y ligeramente más grande que la hembra.

Actividad

El factor que más influye en la eficacia del parasitismo de Encarsia formosa es la temperatura. Requiere temperaturas suaves. 24ºC es la temperatura ideal para el mejor control de las poblaciones de la plaga. A esta temperatura el ciclo biológico de Encarsia se acelera, la oviposición pasa a ser máxima (cifrada a 25ºC), y se acentúa su capacidad de búsqueda del hospedante, produciendo de un 60 a un 80% de parasitismo.

El porcentaje de parasitismo se eleva con altas temperaturas.

La luminosidad reduce la longevidad de los adultos cuando ésta es alta y cuando es baja influye en la fecundidad, disminuyéndola. Por tanto requieren de luminosidad media.

Encarsia requiere de una Humedad Relativa entre 50 y 80 %.

La movilidad de los adultos de Encarsia depende del huésped y del tipo de hojas de la planta (el polvo o melaza, pueden impedir la actividad del parásito). La mayor o menor pilosidad, la longitud de los pelos, o la forma de la red nervial de la hoja pueden influir sobre la eficiencia del parasitoide. Además, los largos pelos de las hojas causan una rápida contaminación de la avispa con melaza, de modo que necesita más tiempo para limpiarse que en hojas con una estructura pilosa diferente. En conclusión la tasa de parasitismo va a diferir, dependiendo del cultivo. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se emplea el control biológico, por ejemplo, adaptando los momentos para la introducción de la avispa, la dosis a emplear, etcétera.

El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO