Tetranychus evansi
Del mismo modo que Tetranychus urticae, Tetranychus evansi es un ácaro tetraníquido, cosmopolita y muy polífago. Se encuentra ampliamente distribuido por toda España, sobre todo en zonas de clima suave.
En los cultivos bajo abrigo de Almería afecta principalmente a las solanáceas, donde compite con T.urticae.
Su capacidad para colonizar con facilidad la vegetación espontánea en el proceso de dispersión hacia los cultivos incrementa la peligrosidad de este ácaro.
Cultivos afectados
Berenjena y tomate.
Ciclo biológico
El ciclo biológico es holometábolo, y consta de 4 estados de desarrollo: huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto.
Normalmente pasa el invierno en estado adulto en árboles, malas hierbas, y cultivos hortícolas. En primavera reinician su ataque situándose en el envés de las hojas, donde comienzan a aparearse y realizar las primeras puestas.
De los huevos nacen larvas, con tres pares de patas que evolucionan a los estadios de protoninfa y deutoninfa, en los que pasan a poseer cuatro pares de patas. A continuación evoluciona mediante una muda al estado adulto.
En este estado existe un claro dimorfismo sexual. La hembra adulta posee una forma ovalada y un tamaño aproximadamente de 0.50 mm de largo y 0.30 mm de ancho. El macho presenta un tamaño bastante inferior y un cuerpo más estrecho, con el abdomen puntiagudo y las patas proporcionalmente más largas. La coloración de la hembra es diversa, pudiendo ser amarillenta, verde, rojo-anaranjado, pero siempre con dos manchas laterales oscuras sobre el dorso del tórax. En el macho la coloración es más pálida.
Reproducción
La reproducción es normalmente sexual, pero puede darse también la reproducción partenogenética.
Climatología
El rango de temperaturas en las que se puede desarrollar es muy amplio ya que se sitúa entre los 10 y 38ºC
Distribución
Los ataques suelen aparecer por focos, frecuentemente cerca de malas hierbas, especialmente de correhuelas y malvas que actúan de reservorios de la plaga.
En la planta se sitúa sobre todo en hojas jóvenes de los últimos brotes, pero en caso de fuertes ataques aparece sobre todo tipo de hojas, incluso en todas las partes de la planta.
Cuando la fuente nutritiva sobre la que se encuentra comienza a agotarse, se dispersa haciendo a través de los tejidos de seda que producen, en busca de otros huéspedes adecuados, o bien se refugian en lugares abrigados donde pueden entrar en diapausa. El viento y el transporte del material vegetal son también medios de dispersión para esta plaga.
Su adaptación a desarrollarse sobre la flora adyacente a los cultivos es tal que probablemente desplace a la araña roja común T. urticae.
Daños directos
Como primeros daños se observan punteaduras o manchas amarillentas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los ataques son más graves en los primeros estadios fenológicos de la planta.
Las picaduras alimenticias producen decoloración en hojas que se vuelven pálidas o amarillentas, y desecación que puede provocar defoliaciones. En general las plantas afectadas muestran un escaso desarrollo vegetal, apreciable, sobre todo en plantas pequeñas. En caso de fuertes infestaciones pueden producir la muerte del vegetal. En algunos casos las colonias van acompañadas de abundante seda.
Daños indirectos
No ocasiona daños indirectos
Órganos afectados
Estado | Órganos afectados | Síntomas |
Planta adulta | Hoja | Amarilleamiento y desecación |
Planta adulta | Planta general | Enanismo, muerte y tela de araña |
Medidas preventivas y culturales
En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10×20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.
Vigilar que no haya roturas en los plásticos.
Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.
Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.
No asociar cultivos en la misma parcela.
No abandonar los cultivos al final del ciclo.
En parcelas con antecedentes de araña roja, se recomienda tratar las estructuras presentes y el suelo antes de realizar una nueva plantación.
Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.
En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).
En ataques fuertes, eliminar y destruir las hojas de las zonas bajas de la planta.
Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.
Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.
Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la producción y rentabilidad del cultivo).
Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.
Realizar rotaciones de cultivos.
Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.
Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.
Utilización de plantas cebo.
Criterios de intervención
Ante la presencia de focos en el cultivo, se puede optar por: -Intervenir sobre los focos si la proporción de auxiliares es menor de 1 fitoseido por cada 10 arañas rojas. -Realizar un tratamiento generalizado si el número de focos detectados es mayor de 1 por cada 1000m2.
El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.
Control químico
Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.
Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:
ABAMECTINA 1,8% [EC] P/V |
ABAMECTINA 3,37% [EC] P/V |
ACEITE DE PARAFINA 83% [EC] P/V |
ACRINATRIN 7,5% [EW] P/V |
AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V |
AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V |
AZADIRACTIN 4,5% [EC] P/V |
AZUFRE 60% [DP] P/P |
AZUFRE 72% [SC] P/V |
AZUFRE 75% [WP] P/P |
AZUFRE 80% [SC] P/V |
AZUFRE 82,5% [SC] P/V |
AZUFRE 90% [DP] P/P |
AZUFRE 98,5% ( ) [DP] P/P |
AZUFRE 99% [DP] P/P |
BEAUVERIA BASSIANA 2,3% (2,3 X 10E9 CONIDIAS VIABLES/ML) [OD] P/V |
FENPIROXIMATO 5% [SC] P/V |
FLUFENOXURON 10% [DC] P/V |
HEXITIAZOX 10% [WP] P/P |
MALATION 50% [EC] P/V |
MILBEMECTINA 0,93% [EC] P/V |
PIRIDABEN 20% [WP] P/P |
SPIROMESIFEN 24% [SC] P/V |
TAU-FLUVALINATO 10% [SC] P/V |
TAU-FLUVALINATO 24% [SC] P/V |
TEBUFENPIRAD 20% [WP] P/P |
Control con fitosanitarios compatibles
Relación de productos autorizados para esta plaga en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:
ABAMECTINA
ACEITE DE PARAFINA
AZADIRACTÍN
AZUFRE
FENBUTAESTÁN
FENPIROXIMATO
PIRIDABEN
SPIROMESIFEN
TEBUFENPIRAD
Control biológico
Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir Tetranychus evansi, son los siguientes:
Amblyseius californicus
Es una especie típica de las regiones de clima mediterráneo de Europa, y América. En España se encuentra muy repartido por la costa mediterránea y Andalucía, pudiendo aparecer en cultivos hortícolas, frutales, cítricos y en menor medida en vid.
Dentro del grupo de los depredadores autóctonos asociados al género Tetranychus, Amblyseius californicus (sinónimo de Neoseiulus californicus) es probablemente el que aparece con mayor frecuencia de forma natural en los cultivos protegidos almerienses. Presenta una amplia distribución tanto sobre los distintos cultivos hortícolas, como sobre la vegetación espontánea.
Este hecho justifica realizar un estudio de la flora adventicia, en relación con la incidencia de estos depredadores en los cultivos.
Su duración depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 10 días a 21ºC, mientras que a 30ºC se reduce a 5 días. Su velocidad de desarrollo es superior a la de su presa, lo cual favorece el control biológico de la plaga.
Aunque su fecundidad es inferior que la de su presa, A.californicus aumenta sus poblaciones rápidamente en presencia de alimento abundante.
Se trata de una especie perfectamente adaptada a las condiciones del Sureste Peninsular y, por tanto, está presente durante todo el año en mayor o menor cantidad, presentando formas reproductivas incluso en invierno. Dentro del grupo de fitoseidos que no sufren parada reproductiva durante el invierno, A.californicus destaca por ser la especie que se distribuye estacionalmente de forma más abundante y homogénea.
A.californicus tolera oscilaciones bruscas de temperatura y humedad relativa, soportando incluso (H.R) del 30-40% y temperaturas por encima de 32ºC, aunque las condiciones óptimas de humedad están en torno al 60%. En su estado de huevo parece ser menos tolerante a tales condiciones.
Los Amblyseius en sus estados de adulto, ninfa y larva suelen encontrarse especialmente sobre el envés de las hojas, buscando activamente sus presas para depredarlas mediante unos pequeños estiletes con los que absorben el contenido fluido de su cuerpo.
Actividad
El depredador A.californicus se alimenta principalmente de tetraníquidos, mostrando predilección por las especies del género Tetranychus. Actúa sobre todos los estados de araña roja, con preferencia sobre huevos y estados inmaduros. En ausencia de esta plaga puede sobrevivir alimentándose de polen, otros ácaros o pequeños insectos como Frankliniella occidentalis, del que consume las larvas de primer estadio. No obstante, cuando se alimenta de presas distintas a Tetranychus su desarrollo se alarga considerablemente y la fecundidad de las hembras es muy reducida. Cuando el alimento escasea, es capaz de devorar los huevos de su propia especie para sobrevivir.
En lo referente al estudio de la abundancia y dinámica estacional en las poblaciones de tetraníquidos y fitoseidos en cultivos hortícolas, se considera que los cultivos hortícolas y la vegetación espontánea forman una unidad desde el punto de vista de su composición específica, lo que justifica por un lado la necesidad de un análisis conjunto de ambos medios; y por otro que no puede valorarse el interés de la vegetación espontánea de forma global, sino considerando cada una de las especies vegetales predominantes por separado.
En los cultivos hortícolas protegidos de Almería han sido identificadas las especies de araña roja Tetranychus urticae Koch, T.turkestani Ugarov & Nicolski, T.ludeni (Zacher) y T.evansi Baker & Pritchard. Esta última se ha introducido en los cultivos españoles en los últimos años, siendo muy escasos los datos que se tienen de la importancia y el impacto que puede ocasionar en nuestros cultivos. Seguramente su actividad en los ambientes agrícolas está pasando en parte desapercibida, al ser confundida con otras especies similares. Se ha observado además la incapacidad de A.californicus para desarrollarse de forma adecuada cuando se alimentan de Tetranychus evansi.
Por consiguiente, dado que distintas especies del género tetranychus pueden convivir en una misma planta y/o cultivo, es recomendable llevar a cabo una primera identificación de las especies presentes y su distribución, previa a la estrategia de control a seguir para poder garantizar un control efectivo.
Feltiella acarisuga
El díptero Feltiella acarisuga, sinónimo de Therodiplosis persicae, es un depredador de araña roja de distribución casi cosmopolita. Es dentro del genero feltiella, la especie más extendida, encontrándose de forma espontánea en Estados Unidos y en la mayoría de los países de Asia y Europa, incluido España.
Feltiella acarisuga refuerza así la lucha de los ácaros depredadores Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis contra los ácaros fitófagos del género Tetranychus, en cultivos de invernadero.
Las larvas son de color amarillo-anaranjado. Cuando éstas alcanzan su último estadio miden 1.7-1.9 mm. de longitud y 0.4 mm. de diámetro.
La pupa se forma dentro de un capullo blanquecino de 1-1.5 mm. Se localiza en el envés de la hoja, y generalmente fijada a un nervio. La pupa al principio es rosada, pero conforme se va desarrollando oscurece.
El adulto de Feltiella acarisuga, tiene un tamaño medio de 1 mm. de longitud, y presenta una coloración rosada-marrón. Posee patas largas.
El ciclo biológico de Feltiella acarisuga pasa por los estados de huevo, 4 estadios larvarios, pupa y adulto. Su duración oscila generalmente de 2 a 4 semanas, dependiendo fundamentalmente de la temperatura.
Actividad
Una de las ventajas que presenta este díptero sobre otros insectos, es que puede detectar en vuelo los focos de araña roja. Una vez localizada la colonia de araña roja, la hembra adulta de Feltiella acarisuga realiza la puesta en sus proximidades, depositando un promedio de 30 huevos. El desarrollo embrionario dura unos dos días, al cabo de los cuales emerge la larva. El desarrollo larvario, que dura alrededor de una semana, pasa por cuatro estadios larvarios, convirtiéndose posteriormente en pupa. Finalmente, después de una semana, aparece el adulto.
El díptero Feltiella acarisuga presenta un desarrollo óptimo con temperaturas entre 15 y 25ºC con intervalos de 60-90% de humedad relativa. A partir de 30ºC o inferior al 30% humedad relativa, larvas y huevos mueren. Feltiella acarisuga permanece en actividad desde la primavera hasta el otoño.
Sólo los estadios larvarios son depredadores, pudiendo alimentarse tanto de huevos como de ninfas y adultos de araña roja. Tiene preferencia por los huevos, pudiendo depredar 300 durante todo su desarrollo larvario.
Cuando la larva de Feltiella acarisuga encuentra su presa, introduce su mandíbula en el cuerpo de ésta y succiona su contenido fluido. Las arañas depredadas adquieren un color marrón o negro, y un aspecto arrugado. En condiciones óptimas, pueden depredar 30 individuos (huevos, larvas y adultos) de araña roja al día, superando a otro depredador de araña roja, como es el ácaro fitoseido P.persimilis.
Macrolophus caliginosus
El adulto tiene el cuerpo de color amarillo-verdoso, con manchas o trozos oscuros en la cabeza, las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos son un poco más pequeños (2.9 a 3.1 mm.) y delgados que las hembras (3 a 3.6mm). La cabeza es más larga que ancha, prominente, casi pentagonal, con dos bandas negras longitudinales entre los ojos y el borde posterior, y sin ocelos. Las patas son muy largas, amarillas, salvo el extremo de los tarsos que está oscurecido.
La longevidad media de las hembras de Macrolophus es de 40 días a 25ºC ó 110 días a 15ºC, siendo mayor la de los machos. La fecundidad total de las hembras está entre 100 y 250 huevos, dependiendo de la temperatura y de la alimentación. Con una dieta de huevos de mosca blanca la fecundidad alcanza el valor máximo.
Actividad
A temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla muy lentamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción.
Aunque es principalmente utilizado contra mosca blanca, Macrolophus también actúa sobre otros insectos-plaga como orugas, resultando un gran aliado en su control, llegando a disminuir el número de tratamientos fitosanitarios cuando hay buenas poblaciones del mírido.
Los adultos de Macrolophus se suelen situar, sobre todo en brotes y a lo largo de tallos. Las ninfas se pueden observar en el envés de las hojas.
Macrolophus succiona savia de la planta, pero sólo ocasionalmente y de forma excepcional puede ocasionar daños económicos.
Nesidiocoris tenuis
Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis es un depredador polífago, presente sobre todo en las regiones de clima cálido. Está asociado a poblaciones de mosca blanca, tanto sobre Bemisia tabaci como Trialeurodes vaporariorum, siendo frecuente su aparición de forma espontánea en cultivos de tomate (invernadero y aire libre). Esta especie presenta también hábitos fitófagos.
El adulto mide 3.4-4 mm., es delgado, de color verde claro y presenta las alas de color gris claro con manchas negras. Sus patas y antenas son largas, y la cabeza es redondeada. Se parece mucho al adulto de Macrolophus caliginosus, aunque no tiene la cabeza pentagonal, carece de bandas oscuras detrás de los ojos y las callosidades del pronoto son mucho más pronunciadas, y las antenas presentan bandas negras.
Actividad
Cyrtopeltis depreda preferentemente huevos y larvas de moscas blancas. Al encontrar la presa inserta su aparato bucal y succionan el contenido. Podemos saber cuándo la chinche depredadora se alimenta de huevos, larvas o pupas de mosca blanca, porque de todos ellos sólo queda el tegumento; normalmente en su forma original, con un agujero minúsculo donde fue insertado el aparato bucal de la chinche. A veces las presas se crispan hacia dentro.
Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiendo alimentarse de pulgones pequeños como Myzus persicae, arañas rojas, trips y huevos de lepidópteros.
Esta especie presenta también hábitos fitófagos, pudiendo producir daños a determinadas especies, como el tomate. La succión de fluidos vegetales aumenta cuando disminuye la densidad de presas. Los daños son importantes cuando la planta se ve atacada en un estado joven. La saliva inyectada para realizar la succión de la planta contiene enzimas que provocan la necrosis de las células picadas y sus vecinas. Los síntomas aparecen en forma de anillos de coloración marrón alrededor de los tallos, los peciolos, y los botones florales, provocando algunas veces su desecación y caída. Lo más frecuente es observar raquitismo en las hojas. Sobre todo, resultan atacadas las partes más tiernas de la planta.
Phytoseiulus persimilis
Phytoseiulus persimilis es el fitoseido más conocido y empleado en el control de tetraníquidos de numerosos cultivos, fundamentalmente de invernadero. Es originario de la zona subtropical de América del Sur y está bien adaptado y ampliamente distribuido en la zona mediterránea, sin embargo, ha sido introducido en tantos países que puede decirse que su distribución actual es cosmopolita.
En España es muy frecuente, y abundante en las hierbas espontáneas, las cuales constituyen su hábitat natural. Aparece de forma espontánea en la Costa mediterránea, Andalucía y las Islas Canarias. Sin embargo, el uso de P.persimilis para controlar la araña roja en cultivos protegidos en España, ha dado resultados muy variables. Entre las causas posibles de tal éxito, se encuentra el hecho de que a pesar de ser una especie autóctona es poco abundante, además de mostrar una escasa tolerancia a temperaturas elevadas, siendo frecuentemente desplazado y sustituido por otro fitoseido autóctono, Neoseiulus californicus.
El adulto de P. persimilis, es muy característico por su gran tamaño y movilidad. Presenta un cuerpo en forma de pera, de color rojo brillante y con largas patas, resultando fácilmente distinguible a simple vista.
P. persimilis presenta una velocidad de desarrollo muy rápida, superior a la de su presa en condiciones normales, y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las encontradas en fitoseidos.
La duración del ciclo biológico de P. persimilis depende, entre otros factores, de la temperatura. A 20ºC, los huevos eclosionan en unos 3 días, y completan su desarrollo en 10 días, mientras que su presa Tetranychus urticae necesita 17 días a la misma temperatura. A 30ºC, el tiempo de desarrollo total de P.persimilis se reduce a 5 días, y el de la araña roja a más de 7 días. Las hembras pueden poner hasta 50-60 huevos durante toda su vida.
Otro de los factores esenciales que favorece ó limita la dinámica poblacional de P.persimilis, es la humedad relativa. Este parámetro incide directamente sobre la fecundidad y la longevidad de las hembras, la posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros. El estado de huevo es el más sensible a baja humedad.
Una humedad baja, por debajo del 60%, tiene un efecto negativo sobre la duración del desarrollo y la eclosión de los huevos.
Actividad
intervalos de 60-90% de humedad relativa. Por encima de 30ºC, su actividad decrece.
Los huevos de P.persimilis son depositados cerca de una fuente de alimento, una colonia de tetraníquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen inactivas, sin capacidad de predación. Cuando evolucionan a protoninfa y posteriormente a deutoninfa, empiezan a buscar presas en la superficie de la hoja, para alimentarse. Finalmente se desarrolla el adulto, que presenta una gran actividad depredadora.
Cuando el ácaro depredador, adulto y ninfa, encuentra la presa, succiona el contenido fluido de su cuerpo. Los tetraníquidos depredados adquieren color marrón o negro, pudiendo ser identificadas como pequeñas manchas en las hojas., fácilmente diferenciables de los tetraníquidos vivos, de color marrón claro a rojo oscuro.
Durante los estadios proto y deutoninfa, P. persimilis depreda huevos y estados inmaduros. Los ácaros adultos devoran todos los estadios de la araña roja.
P.persimilis es un depredador exclusivo del género Tetranychus, no alimentándose de otros artrópodos, ni de polen, por lo que es necesario la presencia de arañas rojas para su establecimiento en el cultivo. Si hay escasez de presas puede llegar al canibalismo.
Presenta una excelente movilidad, incluso cuando existen telas de araña en el cultivo, aunque las pilosidades de las hojas, o los tejidos rugosos disminuyen su capacidad de desplazamiento.
Si las plantas infestadas por araña roja están muy juntas, el depredador puede desplazarse fácilmente de una planta a otra, dispersándose más rápido que la araña roja. Si la densidad de presa es baja los adultos se dispersan en busca de nuevas fuentes de alimento, mientras que permanecen las ninfas en el mismo lugar. El daño producido por la araña roja y sus “telas” ayudan al depredador a encontrar a sus presas.
El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.