Mosca blanca. (Bemisia tabaci)

Esta plaga ha sido uno de los grandes quebraderos de cabeza en los cultivos hortícolas, no sólo por los daños directos que causa, sino que ha servido como vector para la propagación de  enfermedades.

Es una de las especies de aleiródidos que representa un serio problema económico a nivel mundial. Hacia el final del siglo XX se ha convertido en una plaga clave de cultivos hortícolas y ornamentales, en zonas de clima templado de todo el mundo, incluida la Cuenca Mediterránea.

La presencia de B. tabaci en España es bien conocida desde los años 40, cuando fue citada sobre diversos cultivos como algodón, tabaco, y tomate.

Al igual que en el resto del mundo, en los últimos años se ha convertido en una plaga de gran importancia económica, especialmente en cultivos hortícolas protegidos.

Cultivos afectados

Berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate.

Huevo

Es elíptico y asimétrico, con coloración amarillo-verdosa. Acaba en una prolongación llamada pedicelo, mediante la cual se fija a la hoja quedando en posición vertical. Mide alrededor de 0.2 mm de longitud por 0.1 mm de ancho.

Larva en primer estadio

La larva es de color blanco verdoso. Tiene forma elíptica, ventralmente plana y dorsalmente convexa. Posee antenas, y patas funcionales; sin embargo, es poco móvil, fijándose generalmente cerca del lugar de la puesta. Una vez fijada se produce la muda, transformándose en larva de segundo estadio, momento en el que tanto las antenas como las patas degeneran. Mide unos 0.3 mm de longitud.

Larva en 2º y tercer estadio

La larva se inmoviliza. Comienzan a manifestarse las ondulaciones que serán más apreciables en el último estadio larvario. A medida que avanza el desarrollo aumentan de grosor y tamaño, a la vez que el color se vuelve más opaco. Al final del desarrollo pueden alcanzar los 0.7 mm de longitud por 0.4 mm de ancho.

Pupa

Existen contradicciones en la utilización del término pupa debido a que en dicho estado el individuo se alimenta y no se produce la muda.

La pupa o Ninfa IV presenta fuertes ondulaciones, lo que la asemeja a la caja de resonancia de una guitarra. El dorso se eleva en el centro, permaneciendo bajas las áreas marginales. No se aprecian las setas marginales. El color es más opaco que el adquirido en los estadios larvarios, pudiendo observarse los ojos compuestos de color rojo. La estructura pupal va a diferir dependiendo de la planta huésped. El adulto sale del pupario por una incisión que realiza en forma de T.

Adulto

Es de color amarillo-azufre y tiene ojos de color rojo oscuro-negros. Mide de 0.9 a 1 mm de longitud y 0.32 mm de anchura. La longitud de sus antenas es de 0.29 mm. Los machos sólo pueden diferenciarse de las hembras mediante el estudio de sus genitalias. Bemisia tabaci coloca sus alas a modo de ‘tejado’ sobre su abdomen, formando un ángulo aproximado de 45º con el plano de la superficie de la hoja. Esta forma de plegar las alas sirve para diferenciarla de la otra especie de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) que las posiciona de forma más horizontal.

Ciclo biológico

El ciclo es heterometábolo (metamorfosis incompleta), con cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez, el estado de larva tiene tres estadios: I, II y III.

La fecundidad de las hembras depende de la temperatura, plantas hospedantes y estado fisiológico de éstas. La hembra pone entre 2.5 y 7.1 huevos/día, existiendo una importante reducción al bajar las temperaturas.

La mortalidad de los estados inmaduros es altamente variable de una especie vegetal a otra, concentrándose ésta mayormente, en el huevo y 1er estadio larvario.

La longevidad de los adultos es muy variable dependiendo de la planta y la temperatura, aunque también existe en algunos casos, una importante variabilidad aún manteniéndose las mismas temperaturas y plantas hospedantes. Los machos tienen una longevidad que puede situarse en unos 15 días a 28ºC y, mientras en en las hembras se ha cifrado en 30 días a 16ºC.

El desarrollo completo del ciclo puede durar un mes a una temperatura entre 22-25ºC.

Reproducción

La forma de reproducción es por partenogénesis arrenotóquica (huevos fecundados originan hembras, huevos sin fecundar originan machos).

Climatología

Los adultos colonizan la planta desde el inicio de los cultivos, aunque su aparición está condicionada por la climatología. El rango de temperatura para su desarrollo está entre 16ºC y 34ºC. Temperaturas letales se sitúan por debajo de los 9ºC y por encima de los 40ºC. El umbral de temperatura para la oviposición es de 14ºC.

Distribución

Las hembras realizan la puesta preferentemente en el envés de las hojas más tiernas, aunque en algunos cultivos prefiere el haz. Los huevos son depositados de forma dispersa.

Tanto los adultos como los estados inmaduros pueden localizarse en el envés de las hojas, donde llevan a cabo su actividad. Con el desarrollo de la planta, y dada la escasa movilidad de los estados inmaduros, éstos se van quedando en las hojas de mayor edad y desarrollo. Por este motivo, a medida que se asciende por la planta, puede observarse de forma progresiva poblaciones más jóvenes.

Daños directos

Depende de varios factores como son la edad y estructura de la hoja, variedad y estado fisiológico.

Los adultos hembra tienen preferencia para la alimentación y oviposición por las hojas más jóvenes y tiernas.

Larvas y adultos se alimentan succionando la savia de las hojas. Si la población es muy elevada se puede llegar a producir un debilitamiento de la planta, clorosis y desecación de las hojas.

Daños indirectos

La melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta, así como la respiración de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la cosecha y dificultar la penetración de los fitosanitarios.

Órganos afectados

Estado

Órganos afectados

Síntomas

Planta adulta

Fruto

Melaza y negrilla

Planta adulta

Hoja

Amarilleamiento, melaza y negrilla

Medidas preventivas y culturales

En invernaderos, colocar mallas en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.

Vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

Usar trampas cromotrópicas adhesivas amarillas desde el inicio del cultivo.

No asociar cultivos en la misma parcela.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Realizar rotaciones de cultivos.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Realizar podas de limpieza periódicas.

Retrasar todo lo posible la poda y efectuarla en tiempo seco.

Criterios de intervención

En el caso de que se detecte la presencia de elevadas poblaciones de adultos o negrilla en hojas, sin que exista parasitismo, está justificado intervenir para controlar la plaga antes de que se produzca engorde de los frutos.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Control químico

Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.

El Registro Oficial de Productos Fitosanitarios limita el uso de cada producto fitosanitario a determinados cultivos y plagas / enfermedades sobre los que se han realizado los estudios pertinentes que garantizan que su aplicación (siguiendo las instrucciones de uso expuestas en la etiqueta de cada producto) minimiza los riesgos y garantiza su eficacia.

Plazo de seguridad.

Usar las dosis y técnicas autorizadas (pulverización normal, espolvoreo, etc…).

Recomendaciones en casos de intoxicación o accidente.

Seguir medidas preventivas según la clasificación toxicológica y ecotoxicológica del producto.

Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación del fabricante.

Uso sólo en el cultivo para el que esté expresamente autorizado.

Aplicar un plaguicida haciendo caso omiso de estas restricciones puede acarrear graves riesgos para el cultivo, agricultor, medio ambiente y los propios consumidores.

Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:

ABAMECTINA 0,0015% + PIRETRINAS 0,02% [AL] P/V

ACEITE DE PARAFINA 72% [EC] P/V

ACEITE DE PARAFINA 75% [EC] P/V

ACEITE DE PARAFINA 83% ( ) [EC] P/V

ACEITE DE PARAFINA 85% [EC] P/V

ACETAMIPRID 0,005% [AL] P/V

ACETAMIPRID 0,5% [SL] P/V

ACETAMIPRID 20% [SP] P/P

ALFA CIPERMETRIN 10% [EC] P/V

AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V

AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V

AZADIRACTIN 4,5% [EC] P/V

BEAUVERIA BASSIANA 10,6% (2,11X10E10 CONIDIAS/ML) [SC] P/V

BEAUVERIA BASSIANA 2,3% (2,3 X 10E9 CONIDIAS VIABLES/ML) [OD] P/V

BEAUVERIA BASSIANA 22% (4,4 X 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P

BETACIFLUTRIN 2,5% [SC] P/V

CIFLUTRIN 5% [EC] P/V

CIPERMETRIN 0.01% [AL] P/V

CIPERMETRIN 10% [EC] P/V

CIPERMETRIN 2,5% + CLORPIRIFOS 36% [EC] P/V

CIPERMETRIN 20% [WP] P/P

CIPERMETRIN 5% [EC] P/V

CLORPIRIFOS 20% + FOSMET 15% [EC] P/V

CLORPIRIFOS 25% [WP] P/P

CLORPIRIFOS 27,8% + DIMETOATO 22,2% [EC] P/V

CLORPIRIFOS 48% [EC] P/V

CLORPIRIFOS 75% [WG] P/P

DELTAMETRIN 1,5% [EW] P/V

DELTAMETRIN 2% + TIACLOPRID 15% [OD] P/V

DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V

FENAZAQUIN 10% [EC] P/V

GOMA SINTETICA 100% (PLACA DE PLÁSTICO ENGOMADA) [XX] P/P

IMIDACLOPRID 2,5% [PR] P/P

IMIDACLOPRID 20% [OD] P/V

IMIDACLOPRID 5% [WG] P/P

IMIDACLOPRID 70% [WG] P/P

LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V

LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V

LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P

OXAMILO 10% [SL] P/V

PIMETROZINA 25% [WP] P/P

PIMETROZINA 50% [WG] P/P

PIRETRINAS 5% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V

PIRETRINAS 6% [EC] P/V

PIRIDABEN 20% [WP] P/P

SALES POTASICAS DE ACIDOS GRASOS VEGETALES 15% [SL] P/V

SALES POTASICAS DE ACIDOS GRASOS VEGETALES 40,13% [SL] P/V

SPIROMESIFEN 24% [SC] P/V

SPIROTETRAMAT 15% [OD] P/V

TAU-FLUVALINATO 10% [EW] P/V

TAU-FLUVALINATO 24% [SC] P/V

TEFLUBENZURON 15% [SC] P/V

TIACLOPRID 18% [OD] P/V

TIAMETOXAM 1,2% [GR] P/P

TIAMETOXAM 25% [WG] P/P

VERTICILLIUM LECANII 14,8% (1 X 10E10 ESPORAS/G) [WP] P/P

ZETA-CIPERMETRIN 10% [EW] P/V

Control con fitosanitarios compatibles

Relación de productos autorizados para esta plaga en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:

ACEITE DE PARAFINA

AZADIRACTÍN

BEAUVERIA BASSIANA

OXAMILO

PIMETROZINA

PIRETRINAS

PIRETRINAS (EXTRACTO DE PELITRE)

PIRIDABEN

PIRIPROXIFEN

SALES POTASICAS DE ACIDOS GRASOS VEGETALES

SPIROMESIFEN

TEFLUBENZURON

TIACLOPRID

TIAMETOXAM

VERTICILLIUM LECANII

Control biológico

Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir Tetranychus evansison los siguientes:

Control biológico

Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir esta plagason los siguientes:

Amblyseius Swirskii

Amblyseius swirskii es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un ácaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas. En Israel, A. swirskii aparece con mayor frecuencia en cultivos de cítricos. En cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de las larvas jóvenes de varias especies de trips, y los huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci).

En numerosas publicaciones, este ácaro está referenciado con el nombre de Typhlodromips swirskii. Se trata de la misma especie, si bien su nombre foráneo es diferente.

Actividad

Para un acaro depredador, una planta es un entorno gigantesco para vivir. Si hay suficiente comida disponible, como polen, larvas o huevos de trips y larvas de moscas blancas, el acaro tiende a no moverse de la planta. Una población de A.swirskii puede crecer muy rápidamente si existe suficiente comida. Investigaciones realizadas por Applied Plant Research en cultivos de pepino, muestran que si hay trips, una población de A. swirskii crece desde 10 hasta 600 ácaros por planta en un periodo de tiempo de tres semanas.

Si la densidad de ácaros depredadores crece, la escasez de alimentos se alcanzara más rápidamente. En este caso, los ácaros y en especial las hembras buscan nuevas plantas o partes de la misma planta para realizar su oviposición y comenzar así una nueva colonia.

En cultivos de pimiento y berenjena, A. swirskii se encuentra habitualmente en las hojas de la parte más alta de la planta. En otros cultivos que han sido investigados hasta la fecha, A. swirskii ha sido localizado en todo el dosel de la planta, tanto en zonas bajas como altas. Un experimento en cultivo de pepino mostró que la distribución a través de la planta es general.

Eretmocerus mundus

Aunque Eretmocerus Mundus es un enemigo natural de Bemisia tabaco, también puede utilizarse contra araña blanca. De este depredador han aparecido ejemplares de forma espontánea en los cultivos hortícolas protegidos almerienses.

E. mundus es una especie bien conocida desde la Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbawe y Malawi.

El adulto es una pequeña avispa de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillo-marrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres típicos puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza, y los ojos son de color verde oscuro. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo, con tarsos de 4 segmentos.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Eretmocerus eremicus

El aphelinido Eretmocerus eremicus es una especie parásita de moscas blancas, pero también se utiliza para combatir a la araña blanca. Su lugar de origen se sitúa en el área meridional del desierto de California y de Arizona.

El adulto E. eremicus, igual que E.mundus, es un pequeño hymenoptero de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja.

Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Encarsia Formosa

Encarsia Formosa es un parásito de la mosca blanca de los invernaderos muy bien conocido y comúnmente empleado, también utilizado contra araña blanca y otras plagas. Esta avispa parásita probablemente proviene de un área tropical o subtropical. Aunque su origen exacto es desconocido, es probable que Encarsia Formosa provenga de las mismas áreas que su huésped, T.vaporariorum. En nuestros días el parásito puede encontrarse en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos.

La hembra mide unos 0.6 mm. y tiene la cabeza y el tórax negro y el abdomen amarillo. El macho es completamente negro y ligeramente más grande que la hembra.

Actividad

El factor que más influye en la eficacia del parasitismo de Encarsia formosa es la temperatura. Requiere temperaturas suaves. 24ºC es la temperatura ideal para el mejor control de las poblaciones de la plaga. A esta temperatura el ciclo biológico de Encarsia se acelera, la oviposición pasa a ser máxima (cifrada a 25ºC), y se acentúa su capacidad de búsqueda del hospedante, produciendo de un 60 a un 80% de parasitismo.

El porcentaje de parasitismo se eleva con altas temperaturas.

La luminosidad reduce la longevidad de los adultos cuando ésta es alta y cuando es baja influye en la fecundidad, disminuyéndola. Por tanto requieren de luminosidad media.

Encarsia requiere de una Humedad Relativa entre 50 y 80 %.

La movilidad de los adultos de Encarsia depende del huésped y del tipo de hojas de la planta (el polvo o melaza, pueden impedir la actividad del parásito). La mayor o menor pilosidad, la longitud de los pelos, o la forma de la red nervial de la hoja pueden influir sobre la eficiencia del parasitoide. Además, los largos pelos de las hojas causan una rápida contaminación de la avispa con melaza, de modo que necesita más tiempo para limpiarse que en hojas con una estructura pilosa diferente. En conclusión la tasa de parasitismo va a diferir, dependiendo del cultivo. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se emplea el control biológico, por ejemplo, adaptando los momentos para la introducción de la avispa, la dosis a emplear, etcétera.

Nesidiocoris tenuis

Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis es un depredador polífago, presente sobre todo en las regiones de clima cálido. Está asociado a poblaciones de mosca blanca, tanto sobre Bemisia tabaci como Trialeurodes vaporariorum, siendo frecuente su aparición de forma espontánea en cultivos de tomate (invernadero y aire libre). Esta especie presenta también hábitos fitófagos.

El adulto mide 3.4-4 mm., es delgado, de color verde claro y presenta las alas de color gris claro con manchas negras. Sus patas y antenas son largas, y la cabeza es redondeada. Se parece mucho al adulto de Macrolophus caliginosus, aunque no tiene la cabeza pentagonal, carece de bandas oscuras detrás de los ojos y las callosidades del pronoto son mucho más pronunciadas, y las antenas presentan bandas negras.

Actividad

Cyrtopeltis depreda preferentemente huevos y larvas de moscas blancas. Al encontrar la presa inserta su aparato bucal y succionan el contenido. Podemos saber cuándo la chinche depredadora se alimenta de huevos, larvas o pupas de mosca blanca, porque de todos ellos sólo queda el tegumento; normalmente en su forma original, con un agujero minúsculo donde fue insertado el aparato bucal de la chinche. A veces las presas se crispan hacia dentro.

Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiendo alimentarse de pulgones pequeños como Myzus persicae, arañas rojas, trips y huevos de lepidópteros.

Esta especie presenta también hábitos fitófagos, pudiendo producir daños a determinadas especies, como el tomate. La succión de fluidos vegetales aumenta cuando disminuye la densidad de presas. Los daños son importantes cuando la planta se ve atacada en un estado joven. La saliva inyectada para realizar la succión de la planta contiene enzimas que provocan la necrosis de las células picadas y sus vecinas. Los síntomas aparecen en forma de anillos de coloración marrón alrededor de los tallos, los peciolos, y los botones florales, provocando algunas veces su desecación y caída. Lo más frecuente es observar raquitismo en las hojas. Sobre todo, resultan atacadas las partes más tiernas de la planta.

Macrolophus caliginosus

El adulto tiene el cuerpo de color amarillo-verdoso, con manchas o trozos oscuros en la cabeza, las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos son un poco más pequeños (2.9 a 3.1 mm.) y delgados que las hembras (3 a 3.6mm). La cabeza es más larga que ancha, prominente, casi pentagonal, con dos bandas negras longitudinales entre los ojos y el borde posterior, y sin ocelos. Las patas son muy largas, amarillas, salvo el extremo de los tarsos que está oscurecido.

La longevidad media de las hembras de Macrolophus es de 40 días a 25ºC ó 110 días a 15ºC, siendo mayor la de los machos. La fecundidad total de las hembras está entre 100 y 250 huevos, dependiendo de la temperatura y de la alimentación. Con una dieta de huevos de mosca blanca la fecundidad alcanza el valor máximo.

Actividad

A temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla muy lentamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción.

Aunque es principalmente utilizado contra mosca blanca, Macrolophus también actúa sobre otros insectos-plaga como orugas, resultando un gran aliado en su control, llegando a disminuir el número de tratamientos fitosanitarios cuando hay buenas poblaciones del mírido.

Los adultos de Macrolophus se suelen situar, sobre todo en brotes y a lo largo de tallos. Las ninfas se pueden observar en el envés de las hojas.

Macrolophus succiona savia de la planta, pero sólo ocasionalmente y de forma excepcional puede ocasionar daños económicos.

Verticillium lecanii

 

Verticillium lecanii es un hongo común descrito por primera vez en 1861. Pertenece a la clase Deuteromycetes, encontrándose ampliamente repartido en áreas templadas y tropicales. En los trópicos, el hongo aparece de forma natural infestando poblaciones de insectos, sin embargo en zonas templadas sólo aparece en cultivos bajo abrigo.

Ha sido observado en varios grupos de agentes fitófagos, particularmente en áfidos, cochinillas, mosca blanca, arañas, ácaros y nematodos, y también como saprofito, e incluso hiperparásito sobre royas. Es un hongo específico, por lo que no afecta a pájaros, peces y mamíferos.

Actualmente este entomopatógeno es comercializado como organismo beneficioso para el control de áfidos y moscas blancas.

Actividad

V.lecanii contiene un complejo de varias estirpes (líneas) de hongos que difieren en el rango del huésped, si bien la apariencia es bastante similar. Aunque, en el estudio y desarrollo de este hongo como método de control de áfidos, se ha comprobado una mayor eficacia de las cepas de V.lecanii que poseen esporas grandes para el control de los áfidos, en contra de aquellas que poseen esporas pequeñas, más eficaces para la mosca blanca.

En los invernaderos la mosca blanca puede ser parasitada por V.lecanii de modo natural, pero las epidemias se dan rara vez, por lo que no se produce un buen control.

El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO