En una semana como esta de abril de 1986… LOS AGRICULTORES SE ECHARON A LA CALLE

Los productores hortofrutícolas pedían representación en los órganos de la Comunidad Económica Europea, la actual UE, además de unos precios mínimos y una red de aguas que les garantizara su uso. ¿Les suena?

Hortoinfo.- 16/04/2025

En el año en que se cumplen 40 del nacimiento del semanario Poniente, el precursor del actual Hortoinfo, iniciamos una sección retrospectiva de la actualidad del sector de hortalizas y frutas en las semanas parecidas a las de este 2025, pero en las décadas ochenta y noventa.

En esta ocasión recordamos lo que publicaba Poniente, el periódico que nació el 12 de octubre de 1985 y que dio nombre a una comarca que hasta entonces sólo se conocía como Campo de Dalías, en su número 26 correspondiente a la semana del 5 al 11 de abril de 1986.

Manifestación de agricultores

En aquella semana Poniente, el semanario de la horticultura mediterránea, llevaba en portada un hecho extraordinario, la movilización de los productores de hortalizas de Almería, que no estaban acostumbrados a mostrar sus reivindicaciones saliendo a la calle con pancartas.

En la portada de Poniente se decía:

Cientos de agricultores de la provincia de Almería se manifestaron el pasado viernes, día 4 de abril, contra el olvido de la Administración res­ pecto al sector de frutas y hortalizas. Principalmente, los agricultores manifestaron su repulsa ante el estado actual de la representatividad del campo en los foros de decisión europea, el agravio comparativo sostenido por la Administración entre las cooperativas y las grandes explotaciones agrarias respecto a la Seguridad Social y, finalmente, por la negativa del FORPPA a entrar en frutas y hortalizas para garantizar unos precios mínimos. El sector hortofrutícola exigió asimismo de la Administración una red de aguas que facilite el ahorro de este escaso recurso en la zona de Poniente.

La manifestación de furgonetas y tractores a lado y lado de la nacional 340 a su paso por la provincia de Almería podría ser considerada como una de las mayores habidas de este tipo en toda la historia de esta provincia. El número de manifestantes es difícil de calcular, pero fue espectacular sobre todo al mediodía y primeras horas de la tarde. Entre los «slogans» que portaban las pancartas de los manifestantes podían leerse algunos como: «Red de aguas ahora queremos, de trasvase luego hablaremos»; »para exportar a Europa, hay que estar en el COPA»; «no a la discriminación de las cooperativas en la Seguridad Social.

Sobreexplotación y salinización de los acuíferos

El geólogo Francisco Sánchez Martos analizaba la situación de los tres acuíferos que proporcionaban agua a las explotaciones agrícolas de la llanura, el superior, el central y el inferior, que ya por aquel entonces se encontraban sobreexplotados lo que motivaba la intrusión en ellos de agua del mar, especialmente en el acuífero central.

El aprovechamiento del agua de lluvia

También de agua hablaba en ese número 26 de Poniente el Ingeniero Técnico Agrícola y colaborador habitual del periódico, José Antonio Correa, quien publicaba un estudio sobre la recogida del agua de lluvia caída sobre los invernaderos.

Destacaba José Antonio Correa que Si toda el agua caída pudiera recuperarse para el riego se embalsaría una cantidad de 2.138.000 litros al año por hectárea, lo que representaría más del 50 por ciento de la utilizada en el cultivo.

La incorporación retrasada del sector hortofrutícola en la CEE

El licenciado en Investigación Operativa y por aquel entonces gerente de la Cooperativa Frusol, Salvador Villegas, analizaba en Poniente el periodo transitorio de 10 años que tuvo que padecer el sector hortofrutícola español para su plena incorporación a la Comunidad Económica Europea, condición impuesta por los Estados miembros fundadores de la CEE y que eran productores de frutas y hortalizas, para poder adaptarse a la competencia que les suponía la libre entrada de los productos españoles que, por aquella época, estaban sujetos a los cupos de exportación y, si se excedían, a las correspondientes tasas compensatorias que en ocasiones hacían ruinosa la exportación.

Villegas analiza las dos fases del periodo transitorio. La primera, denominada verificación de la convergencia, desde el 1 de marzo de 1986 hasta el 31 de diciembre de 1989.

Los precios hortícolas

Poniente dedicaba dos páginas completas a la publicación de los precios de las hortalizas en las subastas, día por día de la semana anterior a la de publicación, con expresión del primer precio, el precio de remate y la media ponderada.

En aquella semana el precio medio del pimiento Lamuyo rojo era de 139,8 pesetas el kilo, el del Lamuyo verde de 87 pesetas y el del pimiento tipo italiano de 148 pesetas por kilo. Los pimientos tipo California no cotizaron en esas fechas en las subastas.

El calabacín obtuvo un precio medio semanal de 70,2 pesetas por kilo y la berenjena de 74,67 pesetas por kilo.

En tomates, el Dombo obtuvo un precio medio durante la semana de 39,8 pesetas el kilo y el tipo Liso de 33,6 euros/kilo.

En cuanto al pepino, por aquella época el largo tipo Almería conocido en aquella época como “holandés” no se vendía en las subastas, obteniendo en aquella semana el tipo francés un precio medio de 45,80 pesetas por kilo y el tipo corto de 64 pesetas el kilo.

Precios internacionales

Poniente también facilitaba información sobre las cotizaciones en los principales mercados europeos.

En aquella semana, en Rotterdam se vendió el melón de330 a 385 pesetas por kilo y el pimiento California rojo de 220 a 242 pesetas/kilo, el verde de 198 a 220 pesetas/kilo y el California amarillo a 220 pesetas kilo.

En Londres, los melones tipo Galia se vendían de 217 a 260 pesetas por kilo y el melón amarillo de 173 a 217 pesetas/kilo. En pimientos, el California rojo cotizó de 217 a238 pesetas/kilo y el verde de 173 a 195 pesetas por kilo, mientras que el Lamuyo rojo se vendía de 173 a 195 pesetas kilo y el verde de 151 a 173 pesetas por kilo.

En el mercado de Perpiñán, el pepino se vendió de 120 a 140 pesetas por kilo y en pimientos tanto el California rojo como el verde o el amarillo se vendieron a un precio medio de 200 pesetas por kilo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO