Destruyen por pesticidas tres partidas de pimiento de Turquía y retiran del mercado otra de tomate Cherry de España

Las tres partidas de pimiento de origen turco estaban destinadas una a Austria y dos a Alemania, siendo destruidas en la frontera franco-búlgara. En cuanto a los tomates españoles, fueron retirados por las autoridades francesas

Hortoinfo.- 17/09/2025

Tres partidas de pimiento procedente de Turquía han sido destruidas al llegar a la Unión Europea (UE) por contener un alto nivel de residuos de pesticidas, según consta en los documentos del Sistema de Alerta de la Comisión Europea consultados por Hortoinfo. Las tres partidas de pimiento turco fueron destruidos por las autoridades de Bulgaria, en sendos controles realizados al llegar esos pimientos a su frontera con Turquía.

Además, Francia ha notificado la retirada del mercado de tomates tipo cereza (Cherry) llegados de España, también por contener residuos de pesticidas.

En una de las partidas de pimiento turco, con destino a un operador de Austria, se encontraron restos del acaricida e insecticida Formetanato en un nivel de 0,093 +/- 0,047 mg/kg – ppm, estando fijado su Límite Máximo de Residuos (LMR) en 0,01 mg/kg – ppm.

En la segunda partida de pimiento turco, destinada a un operador de Alemania, el pesticida encontrado fue el insecticida Espirotetramato, en una proporción de 7.066+/-3.533 mg/kg – ppm con su LMR establecido en 1,0 mg/kg – ppm.

El nematocida e insecticida organofosforado Fostiazato fue el encontrado en la tercera partida de pimiento turco que se destruyó en la frontera entre Bulgaria y Turquía, también destinada al mercado alemán, ya que al realizar el control fronterizo se encontró en esos pimientos una presencia de ese pesticida en un nivel de 0,151+/-0,076 mg/kg – ppm, siendo su LMR de 0,02 mg/kg – ppm.

En el caso del tomate Cherry de España, las autoridades francesas procedieron a retirarlo del mercado, ya que en un control realizado por la propia empresa importadora se detectó presencia del insecticida y acaricida Abamectina en una proporción de 0,076 mg/kg – ppm, siendo su LMR de 0,015 mg/kg – ppm.

Formetanato

El Formetanato es un acaricida e insecticida, del grupo de los carbamatos, que actúa por contacto e ingestión contra larvas y adultos de las especies sensibles, alterando las funciones del sistema nervioso central.

Los síntomas iniciales de toxicidad seria por insecticidas del grupo de carbamatos son la entrada en coma, convulsiones, hipertensión y la depresión cardio respiratoria.

También puede producir disnea, broncoespasmos y broncorrea con un eventual edema pulmonar.

Los niños están más propensos que los adultos a presentar los síntomas del sistema nervioso central arriba mencionados.

El malestar, debilidad muscular, mareo y transpiración son síntomas iniciales de envenenamiento por carbamatos, manifestándose a menudo dolor de cabeza, salivación, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, miosis con visión borrosa, incoordinación, espasmos musculares y lenguaje lento.

Espirotetramato

El espirotetramato es un insecticida sistémico con una doble translocación (ascendente y descendente), utilizado para controlar plagas chupadoras como pulgones, moscas blancas y cochinillas. Su modo de acción consiste en inhibir la síntesis de lípidos en los insectos, afectando principalmente a sus estados juveniles y reduciendo la fecundidad de los adultos.

Interrumpe la capacidad de los insectos para producir grasas, lo que es esencial para su crecimiento y desarrollo, especialmente en las larvas y ninfas.

Una vez dentro de la planta, el insecticida se mueve tanto hacia arriba (parte aérea) como hacia abajo (raíces), lo que le permite alcanzar plagas difíciles de controlar con un rociado convencional.

El espirotetramato puede ser nocivo tanto por ingestión como por contacto con la piel en la que puede provocar reacciones alérgicas, además de irritación ocular y vías respiratorias, con sospechas de que puede afectar a la fertilidad en seres humanos

No autorizado en la UE

El spirotetramat fue clasificado como altamente tóxico para las abejas, lo que llevó a la restricción de su uso para proteger a estos importantes polinizadores mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/489.

Dejó de comercializarse en el mercado europeo el 31 de octubre de 2024, y la última fecha para su uso fue el 30 de abril de 2025.

Fostiazato

El Fostiazato es un nematocida e insecticida organofosforado que actúa por contacto, de aplicación al suelo. Interfiere la transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la acetilcolinesterasa; su actividad nematicida se ejerce sobre el segundo estadio juvenil de los nematodos. Impide la respiración, el movimiento y probablemente la eclosión y por tanto actúa sobre el desarrollo y reproducción de los nematodos. Además, controla ácaros y gasterópodos.

En España su uso está autorizado solamente en invernaderos, para aplicar en un único tratamiento en suelo a realizar entre tres y seis días antes del trasplante.

Abamectina

Es un insecticida, acaricida y antihelmíntico que afecta al sistema nervioso de los insectos provocando en última instancia su muerte. Actúa por ingestión y por contacto, siendo mucho más activa en el primer caso. Tanto los insectos como los ácaros quedan inmovilizados poco después de ingerirla, dejan de alimentarse y acaban muriendo. Es un plaguicida de acción lenta y larga vida residual en ácaros.

El ingrediente activo Abamectina es un veneno peligroso al ser tragado o inhalado.

La Abamectina es dañina al contacto con la piel. La inhalación en aerosol o la niebla de rocío también es un riesgo.

La exposición causa los síntomas de depresión de sistema nervioso, la dilatación de pupila, vómitos, excitación, descoordinación, temblores, letargo, coma. Altas dosis causan la muerte por paro respiratorio.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –