La federación de exportadores indica en un comunicado que, además de que se permitirá que las producciones del Sáhara entren en el acuerdo UE-Marruecos, se ha propuesto un sistema de etiquetado de los productos del Sahara poco transparente, que aumentará la competencia con los agricultores de la UE
Hortoinfo.- 03/10/2025
La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), ha emitido un comunicado en el que denuncia que la Comisión Europea (CE) va a beneficiar a los exportadores de Marruecos, al aprobar una modificación del acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos que perjudicará a los productores europeos.
Por su interés, a continuación reproducimos íntegramente el comunicado de FEPEX:
La Comisión Europea ha sorteado las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE del 4 de octubre de 2024 y ha aprobado la modificación de una parte del Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, que permitirá, por un lado, que las producciones del Sahara Occidental se beneficien de las ventajas arancelarias incluidas en dicho Acuerdo, como si fueran territorio marroquí y por otro lado, ha propuesto un nuevo sistema de etiquetado de los productos del Sahara poco transparente, lo que provocara un fuerte incremento de las producciones hortofrutícolas del Sahara y la competencia con los productores de la UE.
La modificación propuesta, mediante un ajuste legal, sortea las dos sentencias que el Tribunal de Justicia de la UE dictó el 4 de octubre de 2024, una en la que especificaba que el Acuerdo de Asociación en lo relativo al Sahara no era legal, puesto que se había firmado sin el consentimiento del pueblo saharaui y, la segunda sentencia, sobre el asunto C-399/22, que establecía la obligatoriedad de etiquetar los productos procedentes del Sahara con esa denominación.
Con la modificación del Acuerdo qua ha aprobado la Comisión Europea extendería las ventajas arancelarias que tienen las producciones hortofrutícolas de Marruecos, gracias al Acuerdo de Asociación con la UE, a los productos del Sahara Occidental, lo que implicará un fuerte crecimiento de las exportaciones procedentes de esta área a la UE, en detrimento de las producciones comunitarias, que ya se han visto gravemente perjudicadas por la competencia marroquí.
La producción de tomate para el mercado de fresco en España ha seguido una tendencia descendente en los últimos años, pasando de 2.320.990 toneladas en 2014 a 1.649.750 toneladas en 2024, lo que representa una caída del 31%. A su vez, la exportación española a la Unión Europea ha pasado de 786.599 toneladas en 2014 a 591.098 toneladas en 2024, (excluyendo a Reino Unido) reduciéndose un 25%, mientras que las importaciones españolas de tomate de Marruecos han crecido un 269%, pasando de 18.045 toneladas en 2014 a 66.624 toneladas en 2024.
Por otro lado, y con relación al etiquetado de las producciones procedentes del Sahara, el sistema propuesto por la UE crearía un nuevo código o designación para los productos saharauis, presentándolos prácticamente como marroquíes, lo que generará confusión en los consumidores.
Por ello, FEPEX pide que no se apruebe esta propuesta de la Comisión Europea por parte del Consejo, y que sea tramitado también a través del Parlamento Europeo, porque, por un lado, no respeta las dos sentencias del TJUE del 4 de octubre de 2024 y por otro, perjudica gravemente a los productores hortofrutícolas comunitarios, que tendrán que soportar un fuerte crecimiento de las importaciones procedentes del Sahara con las conficiones ventajosas del Acuerdo de Asociación con Marruecos, producciones que además no están sujetas las mismas exigencias en materia laboral, fitosanitarias… que las producciones comunitarias.