Coexphal presenta Datocolor, un proyecto para optimizar el uso de los datos en la agricultura

El empleo de datos debidamente filtrados y compartidos con la Inteligencia Artificial (IA) permitirá generar información sobre tendencias pasadas, pero también sobre predicciones futuras, ayudando a potenciar la sostenibilidad, la eficiencia y la predictibilidad de los cultivos

Hortoinfo.- 17/10/2025

El Centro de Innovación Tecnológico de COEXPHAL, CIT COEX, ha acogido este viernes la presentación oficial de DATOCOLOR, un proyecto que, en colaboración con su socio tecnológico, SEIDOR, persigue optimizar el uso de los datos en la agricultura, y potenciar la sostenibilidad, la eficiencia y la predictibilidad de los cultivos.

La jornada ha contado con la participación de representantes del sector hortofrutícola, expertos en transformación digital y empresas tecnológicas. El programa ha incluido la presentación técnica del proyecto y una demostración de sus funcionalidades, además de una mesa redonda en la que se ha debatido sobre el papel de los espacios de datos en la agricultura del futuro. La cita se completó con la exposición de casos de éxito de los espacios de datos como Inteligencia de mercado o el CropDataSpace de la Universidad de Almería.

Esteba Baeza, investigador del CIT COEX y coordinador de este proyecto, ha explicado que DATOCOLOR es el espacio de datos de referencia para la horticultura andaluza, con una fuerte vocación por impulsar la digitalización en el sector. “La generación masiva de datos, cada vez más frecuente, abre nuevas posibilidades para la analítica avanzada. Cuando estos datos son adecuadamente filtrados y compartidos, se pueden analizar y tratar mediante herramientas de inteligencia artificial (IA), lo que permite generar un valor añadido significativo. Esto será clave no solo para analizar tendencias pasadas, sino también para hacer predicciones futuras en todos los ámbitos de la horticultura: desde la producción y la manipulación, hasta la selección de productos, la prevención de salud y la certificación”, ha explicado.

DATOCOLOR aspira a convertirse en un aliado estratégico para todos los actores de la cadena de valor, desde los agricultores hasta las empresas de I+D. “Al aprovechar la capacidad de los espacios de datos, el proyecto permitirá la optimización de la producción, el mejor uso de los recursos y la innovación constante, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia del sector. Este espacio no solo facilitará la toma de decisiones, sino que también contribuirá al desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, estableciendo un puente para la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los diferentes actores del ecosistema agrícola”, ha afirmado Baeza.

Rafa Fenoy, gerente de CITCOLOR ha señalado que “la digitalización ya no es una opción, es imprescindible para afrontar los grandes retos del sector agroalimentario. En este nuevo escenario, los datos son el recurso más valioso, y su gestión segura y colaborativa es clave. Por eso nace DATOCOLOR, un proyecto financiado por los fondos NextGenerationEU y liderado por COEXPHAL, que busca crear un espacio de datos para impulsar una agricultura más sostenible, eficiente y predictiva”.

“Hoy hemos presentado herramientas concretas y casos de uso que muestran cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden transformar el modelo agrícola actual. Es momento de entender, conocer y actuar”.

Entre los ponentes de la jornada se encontraba, Manuel Torres de la Universidad de Almería ha intervenido para explicar el proyecto CropDataSpace, un espacio de datos para el sector agroalimentario. “Los principales problemas que tratamos de abordar es el de la dispersión de los datos, cómo tratar con datos que no se ajustan a un estándar común y cómo manejar su interoperabilidad. “Este proyecto podría incrementar eficacia productiva, reducir el uso de recursos críticos como el agua, la energía, el uso de fertilizantes y centrarnos en cuestiones de sostenibilidad con retos como el climático y la escasez de agua”, ha dicho Torres, que ha añadido que el proyecto ya está funcionando y permite hacer predicciones de producción o de crecimiento de cultivo. “El proyecto acaba de empezar y finalizará en junio. Esperamos completar los objetivos que tenemos”.

Victoria Cruz, responsable del Departamento de Ayudas y Gestión de Proyectos de COEXPHAL, ha dado a conocer el Kit Espacio de Datos, una iniciativa destinada a potenciar la digitalización del sector agroalimentario andaluz. Este programa, enmarcado en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales, ofrece financiación para la incorporación de empresas y entidades al ecosistema de datos, facilitando la integración y el desarrollo de plataformas de compartición de información.

“El Kit financia actividades como la preparación de datos, la creación de productos de datos y la implementación de la conexión técnica con los espacios de datos, con un apoyo de hasta 30.000 euros para entidades públicas y privadas. Además, esta ayuda fomenta la colaboración entre productores, investigadores y empresas tecnológicas para impulsar la innovación en el sector”, ha señalado Cruz, que destacó que “esta iniciativa es clave para mejorar la competitividad, optimizar los procesos y promover la sostenibilidad en la agricultura andaluza, contribuyendo a la creación de un modelo de agricultura inteligente y adaptable a los retos actuales”.

Por su parte, Juan Carlos Pérez Mesa, codirector de la Cátedra COEXPHAL-UAL ha destacado que “los datos de ha convertido en un insumo fundamental en cualquier empresa que quiera sobrevivir en ambientes cada vez más dinámicos”. Pérez Mesa ha recordado que tanto COEXPHAL y APROA fueron pioneros en reconocer esta necesidad, algo que motivó la creación del departamento de inteligencia competitiva.  “Su objetivo era mantener la información relevante actualizada, así como, saber interpretarla de manera sencilla para poner acelerar la toma de decisiones”, ha señalado, enfatizando la necesidad de crear nuevas fuentes de conocimiento. “DATOCOLOR puede aportar grandes potencialidades a este departamento. Por ejemplo: simplificando los procesos de recogida de información, mejorando los procesos de elaboración de informes e interpretación de la información. Por supuesto, generando mayor seguridad para la información almacenada y compartida por los socios, que a su vez son generadores de datos y usuarios”.

Jordi Rifà, de SEIDOR, ha manifestado que “un espacio de datos permite a las compañías del sector agroalimentario compartir información de forma soberana y segura, estableciendo quién accede a qué datos y en qué condiciones, abriendo la puerta a nuevos modelos de colaboración basados en la confianza, la interoperabilidad y el valor compartido”. Además, Rifà ha añadido que “el proyecto DATOCOLOR representa un caso ejemplar de cómo aplicar este modelo al entorno agro, impulsando casos de uso como la inteligencia de mercado o la predicción de cosechas, impulsando la toma de decisiones más precisas y sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor agrícola”.

“Los espacios de datos son la forma en la que podemos darle valor a los datos que tenemos. En Almería tenemos una cantidad de datos que son un tesoro. Son fantásticos para poder darle y que nos dé unos resultados como, por ejemplo, cómo puedo ahorrar agua, cómo puedo mejorar la producción de tomate, cómo puedo disminuir el precio de mi fertilizante…”, ha dicho Francisca Rubio de Gaia X Spain, que ha concluido con lo siguiente señalando que el “espacio de datos que está haciendo COEXPHAL es fantástico para darle provecho y eficiencia a los datos que tenemos en la provincia de Almería”.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –