Los desastres naturales generan cada año en la agricultura mundial unas pérdidas de 86.000 millones de euros

Un informe de la FAO señala que en los últimos 33 años la sequía, las olas de calor, las plagas o las inundaciones, han causado en el sector agrario del mundo 2,8 billones de euros, lo que para visibilizarlo mejor se puede expresar en números con la cifra de 2.838.000.000.000 euros

Hortoinfo.- 17/11/2025

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha estimado que las pérdidas derivadas de desastres naturales –sequías, inundaciones, olas de calor o plagas, entre otros– han alcanzado los 86.000 millones de euros anuales, resultando que en los últimos 33 años, periodo que abarca el estudio de la FAO, las pérdidas alcanzan la cifra de 2,8 billones de euros, cantidad que expresada en número para visibilizarlo mejor es de 2.838.000.000.000 euros.

El informe de la FAO destaca que, frente al impacto devastador de las sequías, inundaciones, plagas y olas de calor marinas, los agricultores y los gobiernos han recurrido a las tecnologías digitales para gestionar los riesgos y proteger los medios de vida

El estudio evalúa sobre cómo los desastres afectan la producción de alimentos, los ingresos agrícolas y la nutrición, mostrando también cómo las innovaciones digitales impulsan el cambio de una gestión reactiva de crisis hacia estrategias de resiliencia basadas en datos.

“Las tecnologías digitales están revolucionando cómo monitoreamos riesgos, emitimos alertas tempranas y apoyamos la toma de decisiones de los agricultores”, dijo el director general de la FAO, Qu Dongyu, quien recordó que en la actualidad, 9,1 millones de productores acceden a seguros paramétricos mediante plataformas digitales, y que los sistemas de alerta temprana han permitido evacuar al 90% de las poblaciones en riesgo antes de que ocurran los desastres.

Golpes a la seguridad alimentaria

Entre 1991 y 2023, los desastres destruyeron 4.600 millones de toneladas de cereales, 2.800 millones de toneladas de frutas y verduras, y 900 millones de toneladas de carne y lácteos. Estas pérdidas suponen una reducción diaria per cápita de 320 kilocalorías, entre el 13% y el 16% de los requerimientos energéticos promedio.

Asia concentra el 47% de todas las pérdidas con 1,53 billones de dólares, debido tanto a su enorme producción agrícola como a su alta exposición a inundaciones, tormentas y sequías.

América representa el 22%, con 713.000 millones de dólares. El continente sufre sequías recurrentes, huracanes y eventos extremos de temperatura que golpean los cultivos de alto volumen.

En África, las pérdidas ascienden a 611.000 millones de dólares, pero su impacto proporcional es el mayor del mundo: un 7.4% del PIB agrícola, con efectos graves sobre la estabilidad rural y la seguridad alimentaria.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo se cuentan entre los más vulnerables a ciclones, inundaciones y el aumento del nivel del mar. Aunque su producción agrícola es limitada, los desastres representan una porción desproporcionadamente alta de su PIB agrícola.

El informe destaca, asimismo, que las olas de calor marinas generaron 6600 millones de dólares en pérdidas entre 1985 y 2022, afectando al 15% de la pesca mundial, un sector vital para 500 millones de personas.

La tecnología transforma la gestión del riesgo

La FAO explicó que las herramientas de inteligencia artificial, al igual que los sensores, los drones, los instrumentos de detección remota y la conectividad móvil permiten información local en tiempo real que mejora las alertas tempranas, los servicios de asesoría, los mecanismos de transferencia de riesgo y la acción anticipatoria.

Entre esas herramientas destacó el ‘Climate Risk Toolbox’ utilizado en más de 200 proyectos; el sistema de alerta del Valle del Rift, que ha permitido vacunaciones oportunas en países de África oriental; y algunas plataformas que optimizan el manejo de suelos y el control de la langosta.

Aún hay 2600 millones de personas desconectadas

Pese a los avances, 2600 millones de personas siguen desconectadas, muchas de ellas en zonas rurales expuestas a desastres.

El informe enfatiza que la transformación digital solo será efectiva si se combina con la creación de capacidades, marcos institucionales sólidos y políticas públicas coherentes que permitan que mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y pequeños productores accedan a estas tecnologías.

La FAO llama a los gobiernos, los socios internacionales y al sector privado a impulsar la innovación digital, integrarla en las políticas agrícolas nacionales y aumentar inversiones en infraestructura y alfabetización digital.

El objetivo es lograr sistemas agroalimentarios más resilientes, inclusivos y preparados para los desafíos crecientes de un clima cambiante.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –