La CE estudia medidas ante la presencia de pesticidas prohibidos en productos importados de terceros países

La Comisión quiere garantizar que los ambiciosos estándares de la Unión Europea no provoquen una desventaja competitiva para los agricultores de la UE y el sector agroalimentario, al tiempo que se responde a las expectativas de los consumidores

Hortoinfo.- 26/11/2025

La Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha un análisis de impacto para decidir si toma medidas ante los pesticidas que llegan a territorio comunitario en productos importados de terceros países, y que están prohibidos en la Unión Europea (UE).

En un comunicado, desde la Comisión señalan que el análisis se ha iniciado «con vistas a reforzar el alineamiento de los estándares de producción de la UE sobre los pesticidas más peligrosos, con los requisitos aplicables a productos importados».

En un documento presentado anteriormente sobre la “Visión sobre la Agricultura y los Alimentos”, la CE planteaba sus reflexiones sobre el futuro del sector agroalimentario en los Estados miembros, entre las que figuraba que los pesticidas «más peligrosos» prohibidos en la Unión Europea por razones sanitarias y medioambientales, «no deberían poder regresar» al club comunitario a través de productos importados, por lo que ya ha puesto en marcha una evaluación «que considerará los impactos sobre la posición competitiva de la UE y las implicaciones internacionales y, si es apropiado, propondrá modificaciones al marco legislativo aplicable».

Con respecto al principio de que los pesticidas prohibidos en la UE no vuelvan a los Veintisiete en productos importados, la Comisión ha indicado que esa «reciprocidad fortalecida tiene por objetivo garantizar que los ambiciosos estándares de la Unión Europea no provoquen una desventaja competitiva para los agricultores de la UE y el sector agroalimentario, al tiempo que se responde a las expectativas de los consumidores.

Destacan desde la Comisión que «el análisis es un paso importante para entender el impacto económico, medioambiental y social, que una mayor coherencia en los requisitos podría tener cuando se trata de los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE», añadiendo que se evaluará en particular el potencial impacto en los flujos comerciales para la Unión, la competitividad de los productores europeos y la potencial repercusión sobre los consumidores comunitarios.

Como consecuencia de este análisis se establecerán diferentes medidas políticas, incluida una posible propuesta legislativa que se presentará al respecto».

La legislación comunitaria ya protege a los consumidores y garantiza que todos los alimentos en el mercado cumplen los elevados estándares de salud y seguridad, recuerdan desde la Comisión, pero quieren reafirmar “el compromiso de la Comisión de lograr un mayor alineamiento de los estándares de producción aplicables a los productos importados, garantizando igualdad de condiciones para nuestros agricultores y productores, y manteniendo la protección de los consumidores».

Se incluirá un estudio liderado por el Centro Común de Investigación, basado en datos empíricos, que permitirá una evaluación exhaustiva de «los posibles impactos y la aportación de las partes interesadas», estando previsto que el estudio preliminar para el próximo verano de 2026.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –