Jornada en la Estación Experimental Cajamar para mostrar el potencial de las tecnologías digitales en horticultura

Los más de 200 asistentes han comprobado en ‘Las Palmerillas’ cómo las nuevas tecnologías aplicadas a su gestión diaria les permitirá mejorar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los cultivos hortofrutícolas en invernadero

Hortoinfo.- 27/11/2025

La Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ ha acogido este miércoles la Jornada ‘AGROTEST DIGITAL Almería’, organizada por los especialistas en agronomía de la Fundación Grupo Cajamar en el marco del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El encuentro, de carácter abierto y gratuito, ha reunido a más de 200 profesionales de cooperativas y empresas de comercialización hortofrutícolas, técnicos asesores, investigadores universitarios y jóvenes estudiantes de las escuelas agrarias de la provincia.

A lo largo de la mañana, los asistentes han podido conocer sobre el terreno las últimas innovaciones tecnológicas destinadas a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en los cultivos de invernadero de la mano de los ensayos y proyectos de investigación colaborativa nacionales e internacionales en los que participa Cajamar. Además, una docena de empresas de base tecnológica participantes en los programas de impulso empresarial de Cajamar Innova han mostrado el estado de desarrollo de sus prototipos y experiencias piloto en el ámbito de la gestión eficiente del agua y las nuevas soluciones agritech y foodtech: Blueming (Ecometry), Widhoc (4eGrowth), AQUACTIVA Solutions, Tropotherm, Agualytics, Hiotera, BiHox, Grodi, Ikos Advanced, Macco Robotics, AgroDigital Roma y Agrisens Technologies.

El objetivo principal del evento ha sido el de mostrar el nivel de madurez de estas tecnologías y su capacidad para optimizar procesos críticos de la producción hortícola, en un contexto en el que la sostenibilidad, la eficiencia en el uso de recursos y la precisión agronómica son prioridades estratégicas para el sector.

La innovación aplicada al invernadero

La jornada se desarrolló a través de varios itinerarios guiados por especialistas del centro, donde los participantes pudieron observar el funcionamiento de distintos proyectos y tecnologías en condiciones reales de cultivo. Las demostraciones abordaron aspectos clave para la sostenibilidad y competitividad del sector: uso eficiente de insumos, con soluciones de análisis nutricional sin calibración; gestión del control biológico de plagas, potenciando prácticas más sostenibles; valorización de subproductos agrícolas y su uso en nuevas líneas de cultivo; digitalización aplicada al agua, con herramientas de riego inteligente y gestión de comunidades de regantes; y nuevas soluciones agritech y foodtech, con empresas que mostraron robots y sistemas robotizados, control climático, oxigenación del agua y otros desarrollos innovadores. La participación de empresas del ecosistema agrotecnológico permitió a los asistentes evaluar soluciones ya disponibles en el mercado, así como prototipos en fase precomercial desarrollados por las empresas emergentes (start-up en inglés) de Cajamar Innova con el apoyo de los especialistas del Ecosistema de Innovación de Cajamar.

Proyectos estratégicos: convergencia entre IA, robótica y biotecnología

El programa también incluyó la exposición de proyectos de ámbito nacional y europeo en los que participan los especialistas en agronomía de Cajamar en colaboración con empresas, centros tecnológicos y universidades de toda España, con el objetivo de redefinir el futuro de la horticultura protegida. Estos proyectos reflejan la convergencia actual entre ingeniería, agronomía y biotecnología, clave para afrontar los retos de sostenibilidad, automatización y eficiencia energética del sector, como LIFE-ACCLIMATE, centrado en la robotización en invernadero; HORT2THEFUTURE, que impulsa innovaciones hortícolas para un futuro más sostenible; PITAMED, orientado al cultivo de pitaya de manera sostenible; AGROVAL, con nuevos productos de plasticultura más respetuosos con el medio ambiente; iCOSHELL, que desarrolla soluciones para mejorar la salud del suelo; y ALGATROYA, centrado en formulaciones prebióticas para la microbiota del suelo.

Debate del sector sobre el futuro del modelo

Como punto central de reflexión, la jornada incluyó una mesa redonda en la que representantes de diferentes empresas de referencia analizaron los desafíos actuales del sector: presión de costes, requisitos de sostenibilidad, disponibilidad de recursos, incorporación de talento especializado y aceleración de los procesos de digitalización. Los participantes coincidieron en la necesidad de adoptar herramientas tecnológicas que permitan una gestión más precisa, reducir la incertidumbre agronómica y cumplir con las nuevas exigencias regulatorias y de mercado.

Como introducción al debate, Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, subrayó la oportunidad de celebrar este tipo de jornadas demostrativas con un enfoque eminentemente práctico, dirigidos a dar a conocer los avances tecnológicos más novedosos y a fomentar la colaboración entre productores, empresas tecnológicas y centros de investigación. Igualmente, señaló que “la tecnología es esencial para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Almería ya es un referente en este ámbito, pero aún queda mucho margen para seguir avanzando y demostrar el potencial de la innovación aplicada al sector”.

A continuación, Ana Cabrera, especialista de Plataforma Tierra, moderó un coloquio en el que intervinieron directivos de cooperativas y empresas de referencia del sector hortícola almeriense. Durante el debate se abordaron los principales desafíos asociados a la incorporación masiva de tecnologías avanzadas: la interoperabilidad entre plataformas, necesaria para evitar la fragmentación digital; la capacitación técnica, indispensable para una adopción rentable y eficaz en las explotaciones; la gestión, gobernanza e integración de datos, especialmente relevante en entornos de alta variabilidad agronómica; y la necesidad de alinear las exigencias normativas y de sostenibilidad con herramientas tecnológicas que faciliten su cumplimiento operativo.

Además, se trataron otros temas transversales, como la sostenibilidad del modelo, la competencia de terceros países, la competitividad de la oferta almeriense y el relevo generacional. Así, Juan Jesús Lara, director general de CASI, destacó que “todas las empresas del sector estamos virando hacia modelos más sostenibles: producir más con menos y hacerlo pensando en el medio ambiente, pero también en la viabilidad financiera. La sostenibilidad económica es esencial, porque sin ella será difícil que las nuevas generaciones encuentren su lugar en la agricultura del futuro”. Por su parte, Miguel Pérez, director comercial de Coprohníjar, añadió que “los retos son muchos, pero me centro en tres: la venta, el eje producción-comercialización y el impacto geopolítico. No debemos avanzar hacia la atomización, sino hacia modelos de concentración que generen grupos sólidos, de 15 o 20 operadores fuertes. La competencia es necesaria, pero el sector tiene que caminar en la misma dirección”. A continuación, Antonio Román, subdirector general de Grupo Agroponiente, hizo hincapié en que “tenemos una asignatura pendiente con el talento, uno de los grandes retos que afronta el sector. Es fundamental que la gente joven se incorpore; más que importante, es una necesidad para nuestro futuro”. Por último, Eduardo Córdoba, director general de Primaflor, quiso destacar que “el sector afronta desafíos crecientes: cambio climático, falta de mano de obra y presión competitiva. Necesitamos unir mensaje, ganar tamaño y hacer atractivo el agro para asegurar nuestro futuro”.

50 años de transferencia de conocimiento y tecnología

Esta primera Jornada AGROTEST Almería es una de las iniciativas con las que Cajamar ha querido conmemorar la puesta en marcha en 1975 de su Estación Experimental ‘Las Palmerillas’ para la difusión de la innovación entre productores y técnicos de la agricultura intensiva almeriense. 50 años después, Las Palmerillas se ha convertido en un centro tecnológico de referencia a nivel nacional e internacional y un espacio abierto para el desarrollo colaborativo de tecnologías de vanguardia y la generación de conocimiento agronómico. En la actualidad, en el Ecosistema de Innovación de Cajamar se trabaja de forma coordinada para seguir avanzando en aquellas tecnologías aplicables a la hortofruticultura intensiva que permitan ganar en eficiencia y productividad, abriendo el campo de actuación a los nuevos desarrollos de la biotecnología, la bioeconomía circular, la alimentación y la salud, la agricultura regenerativa, el control biológico y la puesta a punto de herramientas digitales.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –