Las principales zonas afectadas por la desertificación se sitúan en el sureste peninsular (Almería, Murcia y Alicante), la meseta manchega, el sur de Extremadura, la zona vitivinícola de Castilla y León y La Rioja, los archipiélagos canarios y balear, el valle del Ebro y parte del Guadalquivir
Hortoinfo.- 28/11/2025
El 40 por ciento del territorio español tiene un suelo degradado y casi dos tercios de las zonas áridas corren el riesgo de convertirse en un desierto. Son las dos conclusiones principales que se extraen del primer Atlas de la desertificación de España.
El proyecto ha sido presentado el jueves 27 de noviembre en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, coordinado por los investigadores Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, y Jaime Martínez Valderrama, científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han estado acompañados en el acto de presentación por Daniel Fernández Orgaz, director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Las principales zonas afectadas por la desertificación se sitúan en el sureste peninsular (Almería, Murcia y Alicante), la meseta manchega, el sur de Extremadura, la zona vitivinícola de Castilla y León y La Rioja, los archipiélagos canarios y balear, el valle del Ebro y parte del Guadalquivir.

Para tener acceso a la descarga del atlas, pulse aquí
El objetivo central ha sido elaborar los mapas de degradación y desertificación de España y para ello se ha utilizado un algoritmo Random Forest con evidencias de degradación en las aguas subterráneas, los humedales, la condición de la tierra e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Más de 200.000 kilómetros cuadrados en proceso de desertificación
Los resultados obtenidos indican que la degradación abarca el 43,35 por ciento del territorio español y que la desertificación afecta al 60,94 de las zonas áridas, es decir, un total de 206.203 del poco más de medio millón de kilómetros cuadrados de superficie del país.
Jorge Olcina y Jaime Martínez han explicado que «con estos antecedentes el proyecto Atlas ha recopilado información sobre los múltiples aspectos relacionados con el problema, hemos consultado la opinión de más de 40 expertos y hemos elaborado una metodología vanguardista para sortear los problemas cartográficos esgrimidos por el AMD«.
De acuerdo con esta definición de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, subrayada por los coordinadores del estudio, se ha estructurado el Atlas de la desertificación de España en tres partes: Mapas para entender la desertificación, mapa de desertificación de España y casos de estudio.
El Atlas reúne 66 mapas sobre seis temas relacionados con la desertificación: clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad. Los coordinadores detallan que «La mayor parte son mapas ya existentes y el valor añadido ha sido dotarlos de una narrativa que los vincule al problema de la desertificación. ATLAS, además, ha creado algunos mapas propios, como la población que vive en las zonas áridas o la huella ambiental del desperdicio alimentario».
Solución a los problemas hídricos
Para los expertos, la solución a los problemas hídricos del país no es sencilla ni unitaria, sino que es multidisciplinar y basada en la combinación de la reutilización de las aguas residuales, la mejora de las redes de suministros para evitar pérdidas, la desalinización y los trasvases.
Uno de los datos que se ha aportado para aliviar la sobreexplotación de los acuíferos es reutilizar los 4.000 hectómetros cúbicos de agua que se consumen en los centros urbanos y de los que actualmente solamente se aprovechan para un segundo uso 500 hectómetros cúbicos, el 12 por ciento.
El proyecto ATLAS refleja que, a partir de esas variables del clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociales, el 99,8 por ciento del territorio de la Región de Murcia es una zona árida en un listado donde le siguen Canarias (92,7), Castilla La Mancha (90,5), Baleares (85,4) y la Comunitat Valenciana (84,4) y por el extremo opuesto están Cantabria, Galicia y Principado de Asturias, con cero kilómetros cuadrados áridos.



