Alerta por presencia de DDT en calabacines ecológicos de España y destrucción de tomates turcos con exceso de pesticidas

La alerta por DDT en los calabacines españoles la ha emitido Francia al haber sido ya adquiridos por los consumidores, mientras que los tomates turcos han sido destruidos al llegar a las fronteras con la UE

Hortoinfo.- 04/12/2024

Las autoridades de la República Francesa han notificado una alerta sobre la presencia del insecticida prohibido DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) en calabacines ecológicos importados de España, que se han vendido en los supermercados franceses.

Hortoinfo ha tenido conocimiento de esa alerta al consultar los documentos de la Comisión Europea (CE) de fecha 3 de diciembre en los que se indica que, una vez analizados los resultados de un control realizado por la empresa que importó los calabacines desde España, se demostró presencia de residuos del insecticida prohibido DDT en una proporción de 0,11 ± 0,06 mg/kg.

Según la notificación de alerta, los calabacines ya no se encuentran en el mercado al haber sido presumiblemente adquiridos por los consumidores, por lo que se ha procedido a emitir la alerta para la atención de la cadena de distribución y consumo.

Destrucción de tomates de Turquía

En otro documento de la Comisión Europea, también de fecha 3 de noviembre, Hortoinfo ha podido constatar que una partida de tomate procedente de Turquía ha sido destruida al llegar a las fronteras con la Unión Europea (UE) al detectarse en ellos una excesiva presencia de pesticidas, tras los análisis realizados por las autoridades fronterizas de Rumanía en los que encontraron en esos tomates un contenido del insecticida Indoxacarb en una proporción de 0,34 mg/kg – ppm, por lo que ordenaron su destrucción para evitar que llegasen a los mercados de los países comunitarios.

Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT)

El Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) pertenece al grupo de los insecticidas denominados organoclorados, entre los que se encuentra el lindano, el aldrín, el heptacloro y el metoxicloro.

Es un compuesto incoloro y cristalino con un peso molecular de 354 g/mol. Es una molécula muy lipófila e insoluble en agua, es decir, se disuelve bien en las sustancias grasas, pero no lo hace en las acuosas.

El DDT actúa sobre los nervios motores y sensitivos de los invertebrados, alterando el transporte de iones sódicos y potásicos, y, por consiguiente, los potenciales de membrana.

Actualmente es una sustancia prohibida en prácticamente en todo el mundo debido a su gran persistencia y bioacumulación en el medio ambiente.

Efectos sobre el ser humano y el medio ambiente

Si la exposición al DDT es de corta duración esta sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Puede causar efectos en el sistema nervioso central dando lugar a convulsiones y un fallo respiratorio.

Una exposición excesiva al DDT puede afectar a la glándula suprarrenal, al cerebro, hígado, nervio periférico, sistema reproductivo y al feto, pudiendo provocar cáncer y tumores.

La persistencia media del DDT en un ecosistema es de tres años. Al ser un insecticida liposoluble, que sólo se disuelve en sustancias grasas, no se elimina en la orina y se acumula en los tejidos grasos. De tal forma que, en el medio ambiente, un organismo que lo ingiere o absorbe lo acumula en sus tejidos grasos. Si este organismo sirve de alimentación a otro, éste acumulará lo que ya tenía de DDT más lo que ha ingerido de aquel. De esta manera, la concentración de DDT se va amplificando. El peligro medioambiental del DDT reside en su efecto biopersistente, ya que se acumula en la cadena trófica.

Indoxacarb, insecticida prohibido en la UE

El indoxacarb es un insecticida de la clase química de las oxadiazinas, que actúa inhibiendo la entrada de iones de sodio en las células nerviosas de los insectos con el consecuente bloqueo del sistema nervioso de los mismos.

Su uso no está autorizado en la Unión Europea (UE) desde que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideró elevado el riesgo a largo plazo para los mamíferos silvestres, en particular para mamíferos herbívoros pequeños, por lo que la Comisión Europea adoptó el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/2081 de la Comisión de 26 de noviembre de 2021 relativo a la no renovación de la aprobación de la sustancia activa indoxacarb con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) N° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) N° 540/2011 de la Comisión.

Además, se constató un alto riesgo para los consumidores y los trabajadores. Por otra parte, la evaluación relativa a la exposición de las aguas subterráneas al metabolito del suelo IN-U8E24 del indoxacarb, no pudo finalizarse debido a la falta de datos relacionados a su degradación y adsorción en el suelo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO