Análisis de 10 campañas de cultivo de tomate en Almería. Menos superficie y producción con más ingresos y mejor precio

Desde la campaña 2015/2016 a la 2024/2025 la superficie se ha reducido un -24,71 % y la producción un -31,91 %, mientras que los ingresos han aumentado un +22,06% gracias a que el precio ha subido un +79,25%

Hortoinfo.- 05/11/2025

La producción de tomate en los invernaderos de la provincia de Almería ha bajado en las últimas diez campañas en 351,6 millones de kilos, un -31,91 por ciento, según ha podido corroborar Hortoinfo al consultar documentos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

El desinterés creciente de los agricultores almerienses por este cultivo ha hecho que campaña tras campaña se dediquen menos hectáreas de invernadero a producir tomates, con una caída de 2.678 hectáreas en las últimas diez campañas, un 24,71 por ciento menos desde la campaña 2015/2016 a la 2024/2025.

Cantidad producida

El volumen de tomate producido en los invernaderos almerienses en la campaña 2024/2025 ha sido de 750,3 millones de kilos, 10,1 millones de kilos menos que la campaña precedente (-1,33%), en la que la cantidad de tomate producida fue de 760,4 millones de kilos y, como hemos citado anteriormente, un 31,91 por ciento menos que en la campaña 2015/2016 en la que la cantidad de tomate producido en Almería fue de 1.101,9 millones de kilos.

Hectáreas de cultivo

La superficie destinada a cultivar tomate en los invernaderos almerienses ha sido en la campaña 2024/2025 de 8.158 hectáreas, cifra que ha bajado un 4,78 por ciento con respecto a la de la campaña anterior en la que la superficie de invernaderos destinada a producir tomate fue de 8.568 hectáreas con un descenso de 410 hectáreas.

Precios

El precio medio obtenido por el tomate en la campaña 2024/2025 ha subido con respecto a la media de la campaña 2024/2025, un 17,28 por ciento, desde los 0,81 euros por kilo a los que los agricultores almerienses vendieron sus tomates en la campaña 2023/2024 a los 0,95 euros por kilo que cobraron de media en la campaña 2024/2025.

El precio que los agricultores han cobrado por sus tomates producidos en los invernaderos almerienses ha subido un 79,25 por ciento en diez campañas, ya que en la 2015/2016 no pasó de 0,53 euros por kilo.

Menos kilos, pero más valor

El mejor precio obtenido por los tomates producidos en la provincia almeriense ha propiciado que el valor total de los ingresos percibidos por los productores haya sido mucho mayor, ya que si en la campaña 2015/2016 los 1.101’89 millones de kilos de tomate producidos en los invernaderos almerienses reportaron unos ingresos de 584 millones de kilos, los 750,3 millones de kilos que se han producido en la campaña 2024/2025 han generado 712,8 millones de euros, por ingresos brutos de los agricultores almerienses que han dedicado sus instalaciones a la producción de tomate.

Los diferentes tipos de tomate

El tipo de tomate más cultivado en Almería durante la campaña 2024/2025 ha sido el tipo pera con el 33 por ciento de la producción total, seguido por el tipo rama con el 17 por ciento, el tomate cereza o Cherry con el 14 por ciento, un 13 por ciento el tomate redondo, un 8 por ciento el asurcado, un 4 por ciento el liso, un 3 por ciento el tipo cóctel (cocktail) y el 7 por ciento restante distribuido en otros tipos de tomate.

Mercados

El principal destino para el tomate producido en Almería durante la pasada campaña fue Alemania, país al que se dirigió el 38 por ciento del total de tomate almeriense exportado, seguido por Francia con el 12 por ciento, Italia con el 10 por ciento, Países Bajos (Holanda) con el 9 por ciento, Polonia con el 9 por ciento, Portugal y Reino Unido con el 5 por ciento cada uno y el 12 por ciento restante se destinó a otros países.

Se reduce el consumo en España

Los españoles están reduciendo el consumo de tomate en los últimos años, pasando de 14,61 kilos por habitante en 2020 a los 11,41 kilos en 2023, recuperándose ligeramente el consumo per cápita hasta los 11,85 kilos de tomate que cada español ha consumido en 2024.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –