Coag avisa de que la Junta de Andalucía reduce la inversión en políticas agrarias, a pesar de aumentar el presupuesto total

Según el análisis de COAG, en un contexto de expansión presupuestaria con un incremento del 5,7 de los presupuestos de la Junta de Andalucía, el gasto destinado a las políticas agrarias sufre una reducción del 5,6%

Hortoinfo.- 21/11/2025

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía, ha entregado al Gobierno andaluz un documento con la valoración que esta organización agraria de las cuentas andaluzas para 2026, en el que se destaca que mientras los presupuestos de la Junta de Andalucía prevén un incremento del 5,7%, los fondos asignados a la Consejería de Agricultura, al instituto público IFAPA y a la agencia AGAPA sufren una importante reducción que se sitúa en el 5,6% respecto al ejercicio anterior, motivado principalmente por el agotamiento de gran parte de los fondos de desarrollo rural asignados a nuestra comunidad.

La organización agraria ha analizado los distintos programas que integran la política agraria en los presupuestos y destaca que se observan descensos muy significativos en áreas clave para el sector. Concretamente, el programa de Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera cae un 19,5 % (acumulando un 30 % de reducción en dos años); el de Desarrollo Rural disminuye un 36,8 %; y el de Incentivación del Sector Agroindustrial baja un 37,7 %.

Por el contrario, aumentan los recursos del programa de Apoyo al Sector Productor Agrícola y Ganadero, que crece un 28,7 %, así como las Actuaciones en Materia de Agua, que se incrementan un 37,3 %.

De todos, es especialmente significativo el Programa de Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera que, como hemos adelantado se reduce en un 19,5%. Si atendemos al capítulo de inversiones, la caída es del 25,4% (un 35,6% acumulado en dos ejercicios).

Este programa se financia en un 91% con fondos FEADER mientras que los fondos propios apenas suponen un 3,4%. Esa enorme caída se debe principalmente a que la prórroga del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, que se extendió a los ejercicios 2021-2022, consumió una parte significativa de los recursos asignados al Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Estos fondos se ejecutan y pagan entre 2024 y 2025, año de cierre del citado programa aplicando la regla N+3, lo que evidencia la enorme repercusión que cualquier decisión o modificación a nivel europeo tiene sobre nuestro sector.

Uno de los objetivos estratégicos de este programa es reforzar la competitividad y la innovación en las explotaciones agrarias, impulsando el relevo generacional y fomentando la sostenibilidad y la internacionalización de las producciones.

Relevo generacional

En cuanto al relevo generacional, el presupuesto destinado a la instalación de jóvenes asciende a 97,5 millones de euros, dotación que, una vez finalizados los compromisos vinculados al PDR 2014-2022, se orientará a atender los compromisos que se generen cuando se resuelva la primera convocatoria del PEPAC 2023-2027, con lo cual, en lo que resta de marco comunitario, hasta el 2018 no habrá ninguna otra convocatoria de ayudas para fomentar la incorporación de jóvenes en la actividad agraria en un sector tan envejecido donde el 39% de los jefes de explotación tiene más de 65 años, y apenas un 4,4% tienen menos de 35 años (Censo Agrario 2020).

Modernización de explotaciones

En lo que respecta a la modernización de explotaciones, contará con 30,2 millones de euros. De ellos, 15,2 millones se destinan a arreglos de transición, por lo que cubrirán compromisos heredados del periodo anterior. En consecuencia, quedarían únicamente 15 millones de euros disponibles para una nueva convocatoria, la primera financiada íntegramente con cargo al PEPAC 2021-2027, evidenciándose así la clara insuficiencia de fondos.

En este contexto, desde Coag Andalucía indican que la nueva propuesta de la PAC post-2027 podría tener un impacto crucial para Andalucía: cualquier ajuste en los criterios de reparto, en los niveles de cofinanciación o en los límites presupuestarios afectaría de manera directa a la capacidad de inversión pública y al sostenimiento del modelo agrario andaluz. Una eventual reducción de fondos, un aumento de las exigencias de cofinanciación nacional o cambios en la estructura de las intervenciones obligarían a replantear prioridades, revisar convocatorias y redefinir el alcance de numerosas políticas sectoriales.

COAG Andalucía valora muy positivamente la aportación, por primera vez, de una partida presupuestaria para realizar actuaciones diseñadas directamente desde la Junta de Andalucía y financiado íntegramente con fondos propios. Para la organización, esta actuación debe suponer un precedente que ha de tener continuidad de forma que nuestra comunidad asuma un compromiso directo con las necesidades de un sector estratégico para nuestra Comunidad desde el punto de vista del impulso económico y de generación de empleo.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –