Pueden inducir la floración de las plantas y acelerar las cosechas, desarrollar variedades de cultivos mejoradas, adaptar las plantas a la mecanización, mejorar la tolerancia a la sequía o producir metabolitos beneficiosos para la salud humana, entre otras aplicaciones
Hortoinfo.- 19/06/2024
Un grupo internacional de investigación liderado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha publicado un artículo en la revista “Nature Reviews Bioengineering”, sobre un trabajo que propone una hoja de ruta para aplicar virus atenuados a los cultivos, haciéndolos más resistentes a condiciones climáticas extremas y cambiantes, o produciendo suplementos dietéticos para mejorar la nutrición humana.
Según los autores, se trata de una alternativa más eficiente y sostenible que el uso de agroquímicos, y más rápida que el uso de métodos de mejora tradicional.
El artículo forma parte de la serie sobre el futuro de la comida donde dos de las revistas referentes en el sector, “Nature Reviews Bioengineering” y “Nature Food”, que presentan los avances más llamativos en producción de alimentos y establecen una hoja de ruta para desarrollos futuros que permitan lograr una seguridad alimentaria a nivel global y fomenten la sostenibilidad ambiental.
Enlace a la publicación científica: https://www.nature.com/articles/s44222-024-00197-y
“Nuestro artículo presenta puntos de vista que invitan a la reflexión y que confrontan a los lectores con situaciones paradójicas”, revela Fabio Pasin, investigador del CSIC en el IBMCP y autor principal del trabajo.
Los autores proponen que vectores virales, basados en virus atenuados que no perjudican a las plantas, puedan ser utilizados para introducir genes específicos en los cultivos, logrando así mejoras en sus características agronómicas.
Estos vectores virales se podrían utilizar para inducir la floración de las plantas y acelerar las cosechas, desarrollar variedades de cultivos mejoradas, modificar la arquitectura de las plantas para facilitar su adaptación a la mecanización, mejorar la tolerancia a la sequía o producir metabolitos beneficiosos para la salud humana, entre otras aplicaciones.
“Estos vectores pueden usarse para la edición precisa del genoma mediante abordajes que se basan en componentes CRISPR-Cas para conseguir mejoras heredables en características agronómicas, como la longitud y el peso del grano en el trigo o el color de los frutos en tomates”, explica Pasin. “Además, las aplicaciones basadas en vectores virales permiten lograr mejoras transitorias que ofrecen una alternativa atractiva, por su rapidez de desarrollo y validación, al uso de agroquímicos para sistemas productivos agrícolas más eficientes y sostenibles”, asegura el investigador del CSIC.
Investigación en el IBMCP
En plantas, la tecnología de vectores virales está en una fase de investigación avanzada y se ha demostrado su eficacia en condiciones experimentales. En el IBMCP optimizan plataformas tecnológicas que permitan acelerar el desarrollo y validación de aplicaciones agrícolas basadas en vectores virales, implementando abordajes de biología sintética compatibles con una futura producción a escala industrial. Además, exploran el uso de vectores virales para mejorar de las características agronómicas de cultivos como el tomate.