El IFAPA obtiene resultados positivos en las pruebas de control biológico contra el Thrips parvispinus

Actualmente se evalúa la eficacia del depredador Franklinothrips megalops en invernaderos experimentales, con el objetivo de que los investigadores puedan corroborar los resultados preliminares, pasando después a un escalado en producciones mayores para comprobar su eficacia en invernaderos comerciales

Hortoinfo.- 03/11/2025

A través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía está probando en invernaderos experimentales de la provincia de Almería el control biológico con enemigos naturales del Thrips parvispinus, una plaga emergente de alto impacto en la horticultura protegida.

Las prospecciones en campo del T. parvispinus y la evaluación del depredador Franklinothrips megalops desarrolladas por el Ifapa están arrojando resultados positivos, por lo que actualmente se evalúa su eficacia en invernaderos experimentales con el objetivo de que los investigadores puedan corroborar los resultados preliminares. El objetivo final será un escalado en producciones mayores para comprobar su eficacia en invernaderos comerciales.

Se trata de un estudio enmarcado en un proyecto de investigación que busca soluciones locales, sostenibles y transferibles al sector para el control del Thrips parvispinus, una línea de trabajo coordinada por los investigadores Estefanía Rodríguez y Mario Porcel, y desarrollada entre los centros Ifapa de La Mojonera y de Málaga.

El Thrips parvispinus o ‘Trips del tabaco’ es una plaga exótica invasora detectada por primera vez en España en 2017, primero en cultivos ornamentales del litoral mediterráneo y desde 2020 colonizando cultivos de pimiento en Almería. Esta plaga está causando daños directos y severos en los frutos, como deformaciones y cicatrices, lo que reduce su valor comercial y provoca pérdidas económicas relevantes.

En este contexto, los protocolos de Gestión Integrada de Plagas (GIP) y control biológico existentes hasta ahora no estaban ofreciendo resultados satisfactorios frente a esta especie, lo que ha impulsado la necesidad de estudiar a fondo su comportamiento en las condiciones locales.

Para ello, el Ifapa desarrolla el proyecto ‘Plagas emergentes y reemergentes en horticultura protegida’, cofinanciado con fondos europeos Feder, cuyo objetivo es generar conocimiento aplicado para mejorar el manejo de Thrips parvispinus.

Uno de los pilares del proyecto ha sido el estudio de la ecología y la dinámica poblacional de esta plaga, lo que resulta fundamental para diseñar estrategias eficaces de control. Estos trabajos han permitido conocer cuándo se producen los picos de población de Thrips parvispinus, cómo se distribuye esta plaga entre los distintos órganos de la planta, y que la flora asociada a los cultivos, utilizada para potenciar la biodiversidad, no actúa como reservorio, ya que la plaga muestra una marcada preferencia por el pimiento.

Otro de los ejes clave del proyecto ha sido la búsqueda, evaluación y cría de enemigos naturales autóctonos que puedan integrarse en programas de control biológico. Así, se destacan especies como crisopas y el depredador Franklinothrips megalops, ambos con potencial para ser producidos por biofábricas y utilizados comercialmente. Estos depredadores ya han mostrado resultados muy prometedores en condiciones de laboratorio, semicampo y en invernaderos experimentales, confirmando su eficacia para el control del Thrips parvispinus en condiciones similares a las de producción real.

Mesa de expertos

La Consejería de Agricultura ha impulsado desde la delegación territorial de Almería la Mesa Técnica de Expertos en Sanidad Vegetal, un espacio de trabajo que reúne a más de treinta especialistas para proponer soluciones a la situación provocada por el Thrips parvispinus, la araña roja y otras plagas que afectan a los cultivos de la provincia, sobre todo en pimiento.

Esta Mesa Técnica cuenta con la participación de expertos del Ifapa, de Coexphal, de Ecohal, de organizaciones agrarias como COAG, Asaja y UPA, empresas y cooperativas, ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas; así como semilleros, productores y almacenes de venta de fitosanitarios con el objetivo de proponer las mejores soluciones posibles con las técnicas disponibles.

En el marco de esta mesa, el Ifapa está coordinando con las empresas productoras de control biológico un protocolo de control biológico para el cultivo de pimiento y otro para los semilleros, un trabajo que viene a sumarse al protocolo de gestión de arranque de restos vegetales que se publicará en la Red de Alerta en Información Fitosanitaria.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –