La CNMC quiere acabar con el monopolio de Ecoembes y Ecovidrio en el reciclaje de residuos de envases

El organismo que vigila los mercados y la competencia señala que, hasta 2024, Ecoembes (para envases ligeros y papel-cartón) y Ecovidrio (envases de vidrio) han sido las dos únicas organizaciones activas, recomendando que entren nuevos competidores para evitar conflictos de interés y potenciar la transparencia

Hortoinfo.- 22/07/2024

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido una nota en la que indica la conveniencia de acabar con el monopolio de Ecoembes (para envases ligeros y papel-cartón) y Ecovidrio (envases de vidrio), en la gestión de los residuos de envases, permitiendo la entrada en el sector de otros actores, conformados como “Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor” (SCRAP).

Señalan que “en España el sector ha funcionado históricamente como un monopolio a diferencia de otros países europeos, por lo que favorecer la competencia es esencial para mejorar su funcionamiento”.

Apuntan que la gestión de los residuos tiene un gran impacto sobre la salud pública, la sostenibilidad medioambiental y la transición ecológica e implica a muchos agentes públicos y privados.

Quien contamina, paga

La nota de la CNMC recoge que la normativa obliga a las empresas que producen los bienes envasados a hacerse cargo de los costes asociados a la gestión de los residuos de sus envases.

Para canalizar esos pagos hacia los ayuntamientos por la recogida de sus residuos, existen unas organizaciones: los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Según la CNMC, para los envases ligeros y papel-cartón el único SCRAP activo en España ha sido Ecoembes, con Ecovidrio para los envases de vidrio, aunque recientemente ha recibido autorización al menos un nuevo SCRAP de envases.

Las recomendaciones de la CNMC

Para la CNMC, los múltiples actores públicos y privados que intervienen en la gestión y su coordinación, junto a la complejidad del sistema, obstaculizan la entrada de competidores, por lo que “es crucial que la regulación y las autoridades promuevan la competencia de forma activa”, a través de las siguientes medidas:

  • Reducir las barreras de entrada, facilitando la autorización de nuevos SCRAP, eliminando o flexibilizando el plazo para la firma de convenios y agilizando que las empresas puedan cambiar de SCRAP.
  • Establecer un marco de coordinación entre agentes públicos y privados eficiente y procompetitivo, que implica regular en detalle la coexistencia entre SCRAP competidores, establecer un organismo de coordinación y supervisión, introducir un sistema de convenio único con cada AA.PP., elaborar un convenio tipo, consensuar los requisitos mínimos de calidad y dotar a las AA.PP. de los medios necesarios.
  • Fomentar la transparencia, con medidas que mejoren la trazabilidad y la detección del fraude.
  • Prevenir y remediar conflictos de interés, en particular respecto a la participación de asociaciones en SCRAP y, por otro lado, en el caso de que los recicladores se tengan que adherir a SCRAP.
  • Fomentar la competencia en la adjudicación de residuos de los SCRAP a los recicladores, desarrollando la regulación en detalle.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO