La Eurocámara aprueba por un voto que los frutos del Sáhara entren a la UE como si fueran de Marruecos

La medida es fruto de una negociación entre la Comisión y el Gobierno Marroquí, que implica que en las etiquetas de las frutas y hortalizas saharauis solamente se indicará la región de origen, sin una referencia específica al Sáhara Occidental

Hortoinfo.- 27/11/2025

El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado por un solo voto la propuesta que plantea la Comisión Europea para etiquetar las frutas y hortalizas procedentes del Sáhara Occidental con el nombre de dos regiones marroquíes cuando son importadas a la UE, que según algunos eurodiputados sería opuesta a la legislación y jurisprudencia europeas.

Con esta votación sigue adelante el nuevo reglamento para la aplicación de las normas sobre el comercio entre la UE y Marruecos de frutas y hortalizas originarias del Sáhara Occidental, una solución negociada con Rabat que implica que en esos productos solo se indicará la región de origen, sin una referencia específica al Sáhara Occidental.

Bajo los términos propuestos, las frutas y hortalizas originarias del Sáhara Occidental llevarán la denominación de las regiones El Aaiún-Saguía el-Hamra y Dajla-Río de Oro, un sistema que a juicio de los eurodiputados es contrario a las reglas comunitarias sobre denominaciones de origen y etiquetado.

Reacciones

El Tribunal de Justicia de la UE anuló hace un año los acuerdos agrícolas y pesqueros con Marruecos, por dictaminar que contravenían los intereses de las poblaciones del Sahara occidental; el pesquero estaba ya suspendido, pero en el agrario admitió una prórroga de 12 meses.

Las organizaciones agrarias y las cooperativas de España, además del COPA-COGECA el Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas y la Confederación General de Cooperativas Agrícolas), han rechazado la solución, que interpretan como un mantenimiento de facto de la competencia desleal que durante años han criticado, especialmente porque los envíos marroquíes coinciden en el calendario con zonas como Canarias, Andalucía o Murcia y teniendo en cuenta que España es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE.

La interpretación del sector agrario es que las preferencias arancelarias de Marruecos se extienden al Sáhara Occidental, pues los certificados de conformidad seguirían siendo emitidos» por las autoridades de Rabat, según el Copa-Cogeca.

Un poco de historia

El acuerdo comercial entre la UE y Marruecos se inició en 1996 y ha supuesto la liberalización de los intercambios agrícolas.

El de 2019 permite importar 285.000 toneladas de tomate marroquí al territorio comunitario sin arancel y con un precio de entrada superior a 0,461 euros/kilo.

Desde 2012 se liberalizaron contingentes para fresas, clementinas u otros bienes hortofrutícolas marroquíes. Por su parte, Rabat abrió sus importaciones para transformados o cereales, lo que benefició a países del centro de la UE.

Los precios de entrada han sido motivo de crítica e incluso la organización agraria COAG denunció este año una evasión fiscal millonaria, en un acto de la mano del Frente Polisario, parte que ganó el caso ante el Tribunal de la UE.

Desde el sector se apunta a que esos precios de entrada deberían actualizarse, teniendo en cuenta la inflación y situarse a 0,9 euros/kilo, mientras que las razones reflejadas por Bruselas en la modificación son: la falta de aduana entre el Sáhara occidental y Marruecos y la «ayuda» al pueblo saharaui se plantea mejorar sus condiciones hídricas, de energía renovable o riego.

Entre tanto, la producción de tomate español ha bajado un 50 por ciento en diez años y que la de Marruecos se ha duplicado en esa década.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –