Producción de los invernaderos de Almería en la campaña 2024/2025: Más de 3.500 millones de kilos por casi 3.200 millones de euros

El producto estrella ha sido el pimiento con 911,76 millones de kilos y 1.121,32 millones de euros, seguido por el tomate con 750,33 millones de kilos con un valor de 708,99 millones de euros y el pepino, con 620,58 millones de kilos y 510,53 millones de euros. Análisis de la campaña en general y por productos

Hortoinfo.- 10/10/2025

En la campaña 2024/2025, los agricultores de la provincia de Almería que cultivan las 33.709 hectáreas de invernadero con las que cuenta la provincia han conseguido una producción de 3.590,03 millones de kilos de hortalizas y frutas, consiguiendo unos ingresos de 3.194.61 millones de euros. De esas producciones hortofrutícolas, a la exportación se destinaron 2.125,28 millones de kilos por un valor de 3.264,21 millones de euros, según ha podido corroborar Hortoinfo al consultar documentos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

En las últimas diez campañas de producción de hortalizas en los invernaderos de la provincia de Almería, el volumen producido ha aumentado en un 7,32 por ciento mientras que su valor ha crecido un 75,01 por ciento gracias a los mejores precios obtenidos. Sin embargo, las exportaciones han decrecido en un -5,81 por ciento.

Si en la campaña 2015/2016 la producción de hortalizas y frutas en los invernaderos almerienses alcanzó la cifra 3.345,14 millones de kilos, en la última campaña 2024/2025 esa producción ha subido hasta los 3.590,03 millones de kilos cosechados, la cifra más alta de esas diez campañas.

Valor obtenido

El valor que la producción de hortalizas y frutas almerienses ha alcanzado en la campaña 2024/2025 sube un 75,01 por ciento en las últimas diez campañas. Si en la campaña 2015/2016 el valor de las hortalizas y frutas producido en los invernaderos almerienses fue de 1.825,43 millones de euros, en la campaña 2024/2025 alcanzó la cifra de ingresos de 3.194,61 millones de euros, un montante que es un 75,01 por ciento superior al de diez campañas antes como hemos indicado anteriormente.

Las exportaciones

En la última campaña 2024/2025 el 59,2 por ciento de la producción de los invernaderos almerienses se dedicó a la exportación, un total de 2.125,28 millones de kilos de los 3.590,03 millones de kilos producidos. Diez años antes el porcentaje de la producción que se dedicó a la exportación fue superior, el 67,45 por ciento, enviándose a los mercados exteriores 2.256,43 millones de kilos del total de 3.345,14 millones de kilos que los invernaderos almerienses produjeron en la campaña 2015/2016. En porcentaje, el volumen de hortalizas y frutas de los invernaderos almerienses exportado en la campaña 2024/2025 ha sido un 5,81 por ciento más bajo que el de la 2015/2016.

LOS CULTIVOS

Teniendo en cuenta la rotación de cultivos, esas 33.709 hectáreas de invernadero existentes en la provincia almeriense permitieron un total de 48.738 hectáreas de cultivos en la campaña.

Pimiento

Según indica el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, el pimiento consolida su liderazgo en la campaña hortícola almeriense, representando el 26 por ciento de la superficie y el 25 por ciento de la producción provincial, el 35% del valor de la producción.

La superficie destinada a la producción de pimiento se incrementa ligeramente (1%) respecto a la pasada campaña, mientras que en volumen la variación es mínima. El valor de la producción aumenta un 15 por ciento, más de una tercera parte del valor total de la producción de los hortícolas de invernadero.

La campaña de pimiento ha finalizado con un balance global positivo para el pimiento El comportamiento al alza de los precios ha sido clave para mitigar el impacto económico derivado de las pérdidas de la producción comercializable

El desarrollo de la campaña ha estado marcado por importantes desafíos fitosanitarios, destacando especialmente la incidencia del Thrips parvispinus plaga emergente que ha dificultado notablemente el manejo integrado en los invernaderos y que provocó una caída de la comercialización del producto en fresco debido a los daños estéticos que ocasiona en los frutos Según estimaciones del sector, las mermas asociadas a la calidad visual del pimiento han afectado al 10-15 por ciento del volumen Como consecuencia, una cantidad considerable de producto ha tenido que desviarse hacia la industria transformadora, generando tensiones puntuales de oferta durante la campaña.

El pimiento California rojo continúa siendo la variedad predominante, al concentrar el 45 por ciento de la superficie total dedicada al cultivo de pimiento Esta tipología registra el mayor incremento de cotización 28 por ciento respecto a la pasada campaña Otras variedades comerciales que presentan mejoras significativas en sus precios respecto a la campaña anterior son el lamuyo rojo con el 12 por ciento y el pimiento italiano con el 10 por ciento.

En contraste, las especialidades de pimiento como el dulce cónico y el snack experimentan una reducción del 2 por ciento en sus precios respecto a la campaña previa.

La exportación de pimiento muestra un ligero crecimiento en volumen, un 1 por ciento, mientras que en valor se registra un incremento del 15 por ciento respecto a la campaña precedente. Actualmente, las exportaciones de pimiento representan el 33 por ciento del valor total exportado por el sector y el 23 por ciento del volumen total distribuido en los mercados exteriores, lo que reafirma la importancia estratégica del pimiento en el comercio exterior del sector hortícola protegido de Almería.

En cuanto a la distribución geográfica de las exportaciones, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia aglutinan aproximadamente el 73 por ciento del volumen exportado y el 70 por ciento de los ingresos generados por las exportaciones de pimiento. Estos mercados mantienen un posicionamiento similar al observado en la campaña anterior, consolidándose como los principales destinos comerciales.

Tomate

El tomate se posiciona como un componente clave del sector hortícola protegido de Almería, representando el 22 por ciento del valor económico total del sector y el 21 por ciento del volumen total producido, consolidándose como el segundo cultivo más relevante en ambos índices. En términos de superficie cultivada ocupa el tercer lugar, con una representatividad del 17 por ciento sobre la superficie hortícola protegida total.

Desde un punto de vista cuantitativo, el cultivo experimenta una contracción del 5 por ciento en la superficie de producción respecto a la campaña precedente, lo que se traduce en una disminución marginal del 1 por ciento en el volumen producido, manteniendo una relativa estabilidad productiva.

En cuanto a los indicadores económicos, el valor de la producción evidencia un crecimiento sustancial del 15 por ciento, sustentado en un incremento del precio medio en origen del 16 por ciento, lo que compensa con creces la ligera reducción de la producción. Este aumento en los precios medios, si bien significativo, no logra igualar los picos históricos registrados en la campaña 2022/2023, periodo en el que se alcanzaron niveles récord de cotización.

Desde la perspectiva fitopatológica, esta campaña se ha registrado una reducción en la incidencia de virosis, atribuible en gran medida a la implantación de variedades resistentes a virus clave del tomate como el virus del Mosaico del Tomate (ToMV) y el Virus Rugoso Marrón del Tomate (ToBRFV). Paralelamente, la producción marroquí ha registrado una mayor incidencia del virus rugoso del tomate en sus principales zonas productivas, específicamente en las regiones de Sus Masa y Dajla. Esta situación ha tenido un impacto negativo en el rendimiento y en la calidad del tomate comercializado por Marruecos, favoreciendo indirectamente la posición competitiva del tomate almeriense en el mercado.

Este escenario subraya la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias fitosanitarias y la innovación varietal, para asegurar la competitividad y sostenibilidad del sector hortícola almeriense frente a retos fitopatológicos emergentes.

El análisis de las tipologías de tomate, sin considerar el tomate cherry, sitúa al tomate tipo pera como la variedad más representativa, concentrando el 38 por ciento de la oferta total del producto, seguido del tomate rama con el 19 por ciento, del tomate redondo con el 15 y del tipo asurcado con el 10 por ciento.

Cabe destacar que el tomate rama reduce ligeramente su representatividad respecto a la pasada campaña un -4 por ciento y que las especialidades de tomate la incrementan un 3 por ciento.

Respecto a las tipologías de tomate cherry, el cherry pera rojo es el más representativo con el 47 por ciento, seguido del rama redondo rojo con el 36 por ciento. Las variaciones en la representatividad de las diferentes tipologías son escasas.

El precio medio de campaña del tomate sin el cherry se eleva a 0,84 €/kg y el del cherry a 1,60 €/, ascendiendo en ambos casos respecto a la campaña 2023/2024 un 16 y un 8 por ciento respectivamente. Por tipos, el tomate pera registra un precio medio de 0,72 €/kg y un ascenso interanual del 22 por ciento; el redondo 0,77 €/kg con un aumento del 17 por ciento. Incrementos más moderados se observan en tomate rama con un 9 por ciento y el cherry con un 8 por ciento.

Pepino

El pepino consolida su posición como tercer cultivo de mayor valor económico dentro del sector hortícola protegido de Almería, representando el 16% del valor total del sector. Esta mejora se sustenta en un crecimiento del 18% de los indicadores económicos y productivos respecto a la campaña precedente. En términos estructurales, el cultivo de pepino ocupa el 4º lugar en superficie, con un 15% del total, experimentando un aumento del 13%. La producción, por su parte, crece significativamente un 15%, alcanzando una participación del 17% del volumen total producido, consolidándose como el tercer cultivo en importancia productiva.

La campaña 2024/25 presenta resultados positivos tanto en precios como en volumen comercializado. La campaña comenzó en septiembre con una oferta inicial limitada, lo que impulsó precios elevados, manteniéndose estos por encima de los niveles de la campaña anterior durante la mayor parte del periodo, salvo una ligera corrección en los meses invernales. La ausencia de incidencias fitosanitarias relevantes y las condiciones climáticas suaves durante el invierno han contribuido a una producción estable y constante, lo que ha permitido satisfacer la demanda del mercado sin alteraciones significativas. Esta combinación de factores ha reforzado la competitividad del pepino almeriense, favoreciendo un buen posicionamiento en los mercados de destino y una respuesta positiva de los compradores. Conviene recordar que la campaña anterior fue especialmente negativa para este producto, con caídas de precios del 15% e ingresos un 13% por debajo de los de la campaña 2022/23.

El precio medio de campaña del pepino se sitúa en 0,82 €/kg, reflejando un aumento del 2% respecto a la campaña 2023/24. El pepino tipo Almería, que representa el 77% del volumen total producido, registra una ligera reducción del 1% en su precio medio, situándose en 0,75 €/kg. Otros tipos comerciales, con una representatividad entre el 4% y el 6%, mantienen sus cotizaciones estables.

La extensión de norma ha sido aplicada al pepino holandés convencional en el mes de diciembre.

Las exportaciones de pepino evidencian un crecimiento tanto en volumen (13%) como en valor (17%) con respecto a la campaña anterior, recuperando los niveles registrados en la campaña 2022/23, considerada la más exitosa en años recientes. El pepino almeriense exportado representa el 25% del volumen total del sector hortícola protegido y el 22% del valor económico de las exportaciones.

En cuanto a destinos, Alemania, Reino Unido y Países Bajos concentran el 67% del volumen y el 66% del valor de las exportaciones de pepino. Alemania es el principal receptor, con un 45% del volumen exportado, seguido por Países Bajos con un 19% y Reino Unido con un 12%. No se observan variaciones significativas en la distribución geográfica respecto a la campaña anterior.

Esta campaña se observa un incremento en las cantidades exportadas en el período de octubre a enero respecto a la campaña 2023/24, así como en primavera, en los meses de abril a junio, reflejando un fortalecimiento del posicionamiento comercial del pepino almeriense en mercados clave.

Calabacín

El cultivo de calabacín se sitúa en el 5º lugar del valor económico dentro del sector de hortalizas protegidas en Almería, representando el 9% del valor total del sector. En relación con la campaña precedente, el calabacín muestra un ligero incremento del 1% en valor. En cuanto a la superficie cultivada, el calabacín ocupa el 15% del total del sector hortícola protegida, experimentando una reducción del 2% respecto a la campaña anterior. En términos de producción, el cultivo concentra el 13% del volumen total, con un incremento del 2% en la producción frente a la campaña 2023/24.

La campaña de calabacín se inició con cotizaciones elevadas que registraron una tendencia decreciente a lo largo del ciclo, con un repunte transitorio en enero. A partir de abril, los precios medios descendieron hasta alcanzar mínimos. Durante el periodo otoñal e invernal, los precios se mantuvieron en niveles altos, especialmente en los primeros meses, sustentados por una reducción en la oferta debida parcialmente a la incidencia de virosis en los cultivos, situación que contribuyó a la estabilidad de las cotizaciones. En contraste, en el mes de abril se registró una disminución significativa en el precio medio del calabacín, derivada de una sobreoferta asociada al incremento de la superficie cultivada en la campaña de primavera. La expansión de la superficie de cultivo, junto con condiciones climáticas favorables, especialmente temperaturas primaverales elevadas, promovieron un aumento en la producción que generó una presión a la baja sobre los precios.

El precio de campaña del calabacín ha descendido respecto a la precedente un 2%, alcanzando los 0,61€/kg. El tipo más representativo, es el calabacín verde, representa el 99% del volumen producido.

Hortyfruta ha aplicado la extensión de norma al calabacín verde convencional en el mes de abril.

Las exportaciones de calabacín se han incrementado en cantidad y valor respecto a la pasada campaña, un 12% y un 14%, respectivamente. Este cultivo acapara el 15% de las cantidades exportadas por el sector y el 12% del valor.

Los envíos a Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido suman el 74% del valor del calabacín exportado. Alemania es el principal destino de las exportaciones provinciales de calabacín (29%), seguido de cerca por Francia (25%). Les siguen en un segundo nivel, Países Bajos con el 11% del valor y Reino Unido con el 9%.

El calabacín producido en Marruecos constituye un competidor relevante para el producto almeriense, especialmente en los mercados europeos, donde ambos tienen presencia durante la campaña de otoño-invierno. La competencia marroquí ejerce presión en los precios durante los picos de producción, especialmente en mercados sensibles a los precios. Marruecos exportó aproximadamente 37.500 toneladas de calabacín a la UE en la campaña 2024/25, alcanzando una cuota de mercado del 78%. En Reino Unido, el calabacín marroquí tiene un papel destacado representando el 33% del total importado por el país.

Berenjena

La berenjena se posiciona en el sexto lugar en importancia de las hortícolas protegidas de Almería, con el 6% del valor de la producción, destacando esta campaña con un incremente respecto a la precedente del 42%, favorecido por unas cotizaciones elevadas en origen. Ocupa el mismo puesto en superficie de cultivo y en producción con un 5% y un 7%, respectivamente. Se observa un descenso del 3% en producción y en superficie en relación con la campaña anterior.

La campaña de berenjena se ha caracterizado por un comportamiento alcista en los precios medios respecto al período 2023/24, año en el que el incremento productivo condujo a un desequilibrio entre oferta y demanda, provocando presiones a la baja en los precios durante los periodos críticos de la campaña y afectando negativamente a la rentabilidad.

Durante la presente campaña, se registraron máximos en el precio medio durante los meses de diciembre y enero, así como en el inicio del ciclo productivo. Esta dinámica responde a una oferta reducida en septiembre, atribuible a un ligero retraso en las fechas de trasplante y a un freno en la actividad productiva durante el invierno, condicionado por una disminución en la radiación solar y temperaturas fuera del rango óptimo para el desarrollo fisiológico del cultivo. Estos factores limitaron la disponibilidad del producto en el mercado, estabilizando y elevando los precios.

La berenjena presenta un precio medio de campaña de 0,74 €/kg, mostrando un ascenso del 46% en comparación con la campaña precedente. La berenjena negra, que representa el 94% de la berenjena total comercializada, ha superado en un 48% el precio de la campaña anterior, registrando un valor de 0,73€/kg, cifra idéntica a la campaña 2022/23.

Esta campaña la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía ha activado la extensión de norma en 3 ocasiones para la berenjena larga negra convencional, en concreto, a finales de octubre, febrero y marzo.

Las exportaciones de berenjena han descendido un 3% en volumen y aumentado un 23% en valor respecto a la pasada campaña. Este cultivo acapara por tanto el 6% de volumen y del valor total de las exportaciones del sector.

Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido son los principales destinos de la berenjena almeriense, centralizando el 85% del volumen y del valor de las exportaciones provinciales. Alemania es una campaña más el principal receptor de la berenjena almeriense (30% del valor), relevando a Francia a la segunda posición del ranking de principales destinos de exportación (24% del valor). Les siguen Italia (11%), Reino Unido (10%) y Países Bajos (10%).

Almería es el primer suministrador europeo de berenjena, seguido a gran distancia de los Países Bajos, que posee una cuota de mercado en torno al 18%. La calidad y la presentación de la berenjena holandesa le permite acceder a segmentos de mercado de alto valor.

Judía Verde

La judía verde es la hortaliza cultivada en invernadero con menor relevancia en el sector. Su presencia ha ido perdiendo importancia en las últimas décadas hasta suponer menos del 1% del valor, superficie y volumen de producción de sector en la campaña 2024/25. La superficie, producción y valor de la judía verde han descendido respectivamente un 29%, 28% y 24% respecto a la campaña precedente.

La judía verde registró en la campaña 2024/25 una cotización media superior a las dos campañas anteriores. Durante el período comprendido entre diciembre y marzo, que representa aproximadamente el 30% de la producción total de la campaña, se alcanzaron las cotizaciones más favorables. Este comportamiento se atribuye a la alta sensibilidad del cultivo a las condiciones meteorológicas propias del invierno, las cuales limitan la oferta.

En el ciclo de primavera, que concentra el mayor volumen comercializado (54% del total de la campaña), se observaron las cotizaciones más bajas, coincidiendo con una oferta más estable y abundante.

A nivel internacional, el precio de la judía verde está condicionado por las exportaciones procedentes de Marruecos, principal proveedor para el mercado de la Unión Europea. La producción almeriense se comercializa mayoritariamente a través de alhóndigas, destinándose principalmente al mercado nacional, seguido por los mercados de Países Bajos y Alemania.

El precio de campaña de la judía verde alcanza los 2,60€/kg, mejorando en un 5% las cifras del período 2023/24, lo que no es suficiente para compensar la pérdida del volumen de producción. Los principales tipos de judía verde plana y redonda concluyen la campaña superando en un 4% y 9% respectivamente el precio medio del período precedente.

La judía verde incrementa ligeramente sus exportaciones respecto a la pasada campaña, registrando un crecimiento del 4% en

volumen y del 6% en valor. El volumen y valor de las exportaciones de judía verde suponen el 0,3% y el 0,5% del total del sector.

En el mercado internacional destacan los envíos a Países Bajos y Alemania, ambos reducen sus pedidos en Almería respecto a la pasada campaña y suponen conjuntamente el 77% del volumen y el 73% del valor de las exportaciones de este producto.

La judía verde importada por la Unión Europea procede principalmente de Marruecos, actuando Francia como principal importador y reexportador de judía marroquí a la Unión Europea. La oferta marroquí, caracterizada por sus volúmenes y precios competitivos, establece un referente en las cotizaciones internacionales, influyendo directamente en la dinámica de precios de la judía verde almeriense. Por su parte, la judía verde producida en Almería se comercializa mayoritariamente a través de alhóndigas, siendo el mercado nacional uno de sus principales destinos de venta. Esta estructura comercial, basada en la intermediación local, refuerza la presencia del producto almeriense en España, aunque limita en cierta medida la capacidad de influencia directa en los mercados internacionales frente a la competencia extranjera.

Sandía

La sandía ostenta el cuarto puesto en valor de la producción y cantidad producida dentro del sector, ascendiendo al 2º en superficie de cultivo. La representatividad en superficie de la sandía supone el 18% en las hortícolas protegidas en Almería mostrando un ligero incremento respecto a la campaña precedente (3%). Las cantidades producidas alcanzan el 14% del sector, con un incremento del 2%. El valor de la producción de sandía representa el 10% del total, apreciando un incremento importante frente a la campaña precedente (26%), favorecido por unas cotizaciones en origen positivas.

La campaña de sandía en invernadero se ha desarrollado en un contexto caracterizado por cotizaciones favorables y una relativa estabilidad en los precios, con la excepción de ciertas fluctuaciones observadas durante las semanas de máxima producción, vinculadas a un incremento puntual de la oferta.

Desde el punto de vista productivo, las variedades de recolección temprana sufrieron retrasos en su desarrollo y una disminución en los rendimientos, atribuibles a problemas de polinización ocasionados por las precipitaciones registradas en el mes de marzo.

Resulta especialmente relevante el aumento significativo de la superficie cultivada bajo control biológico, reflejo de un compromiso creciente con prácticas agrícolas sostenibles que contribuyen a la mejora de la calidad del producto y a su diferenciación en los mercados de destino.

En términos de calidad comercial, el producto mantuvo niveles óptimos que facilitaron su adecuada comercialización, permitiendo una fluida salida tanto en los mercados nacionales como en los de exportación durante toda la campaña.

La sandía cierra la campaña con un precio medio de 0,63 €/kg, un 23% por encima de la campaña 2023/24. La sandía negra obtiene el precio más elevado con 0,72 €/kg, seguida de la rayada (0,63 €/kg) y la mini (0,58 €/kg).

Las exportaciones de sandía han aumentado un 5% en volumen y un 23% en valor respecto a la pasada campaña. Este cultivo agrupa el 10% del volumen y el 6% del valor de las exportaciones del sector. Destaca esta campaña el incremento del volumen de las exportaciones en el mes de junio, superando las de mayo.

Alemania, Países Bajos, Francia y Reino Unido adquieren el 71% de las exportaciones provinciales, aglutinando Alemania el 41%.

Melón

En la campaña 2024/25 el melón se sitúa en séptimo lugar en valor de la producción (2%), volumen (3%) y superficie de cultivo (4%) dentro del sector hortícola protegido en Almería. El valor de la producción es el que más se incrementa respecto a la campaña precedente con un 12%, seguido de la superficie (10%) y la producción (6%).

La campaña de melón en invernadero comenzó en el mes de abril con volúmenes iniciales reducidos, experimentando un incremento significativo durante el mes de mayo, periodo en el que se comercializó aproximadamente el 65 % del volumen total de la campaña.

A pesar de esta concentración productiva en el mes mayo, los precios registrados fueron favorables, lo que contribuyó a la rentabilidad de la campaña.

En términos generales, la campaña ha sido satisfactoria, destacando un producto de calidad y una demanda sostenida, tanto en mercados nacionales como internacionales. Sin embargo, el sector continúa enfrentando presiones derivadas de la competencia de países terceros, la necesidad de gestionar eficientemente los costes productivos y la adaptación a las nuevas tendencias del mercado.

Cabe recordar, que la temporada anterior también presentó resultados positivos, con precios que superaron en un 37 % a los de la campaña 2022/23, aunque con una producción un 4 % inferior.

Las condiciones climáticas han sido en general favorables para el cultivo, con temperaturas adecuadas que permitieron un desarrollo homogéneo del fruto. No obstante, las primeras fases de la campaña se vieron afectadas en determinadas parcelas por episodios puntuales de bajas temperaturas, que retrasaron la maduración en melones tempranos.

El precio de campaña del melón alcanza los 0,71 €/kg, con un incremento del 6% frente a la campaña precedente. El melón cantalupo alcanza la cotización más elevada con 0,94 €/kg y un incremento del 25% frente a la campaña 2023/24, le sigue el piel de sapo con 0,70 €/kg, obteniendo un precio medio un 17% por encima del período precedente, el melón Galia con 0,65 €/kg y el amarillo con 0,54 €/kg, estos últimos muestran una contracción del precio del 9%.

Las exportaciones de melón en volumen han descendido un 2% y han crecido un 3% en valor respecto a la campaña precedente. Este cultivo supone el 2,5% del volumen de las exportaciones del sector y el 1,8% del valor.

Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido concentran el 81% de las exportaciones de melón de la provincia. Las exportaciones a Alemania y a Países Bajos han crecido un 15% y un 11%, respectivamente, y las de Reino Unido lo han hecho un 11%. Comportamiento opuesto han tenido las compras de Francia (-16%), Portugal (-4%) e Italia (-20%).

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –