Un equipo de investigadores consigue tomates más dulces, sin que eso afecte a su tamaño ni al rendimiento

Según un estudio publicado en la revista “Nature”, el equipo compuesto por investigadores de China y EE. UU. logró un aumento de los niveles de glucosa y fructosa de hasta un 30 por ciento en el fruto

Hortoinfo.- 15/11/2024

Un equipo de investigadores de China y Estados Unidos (EE. UU.), mediante la manipulación de dos genes a través de la técnica de edición genética CRISPR, ha conseguido tomates que son más dulces, pero sin afectar a su tamaño ni al rendimiento de la planta, lo que hasta ahora era un problema, según recoge un estudio publicado en la revista “Nature”.

El estudio señala que la mayoría de los consumidores prefieren los frutos más dulces, pero en el caso de las variedades comerciales de tomate el contenido en azúcar suele ser bajo, ya que está correlacionado con el tamaño, y los productores dan prioridad al rendimiento en detrimento de la calidad, escriben los autores de la investigación.

El equipo, encabezado por la Academia China de Ciencias Agrícolas, informa en su investigación de cómo interviniendo sobre dos genes del tomate puede superarse ese inconveniente.

Los resultados arrojan además luz sobre los mecanismos genéticos y moleculares que subyacen a la acumulación de azúcar en los tomates.

La comparación entre especies cultivadas y silvestres de tomate llevó al equipo a identificar dos genes, SlCDPK27 y SlCDPK26, como reguladores clave de la acumulación de azúcar en el tomate.

Las proteínas codificadas por estos genes interactúan con una enzima responsable de la producción de sacarosa y potencian su degradación.

El equipo usó la tecnología CRISPR para eliminar los citados genes en los tomates, con el resultado de un aumento de los niveles de glucosa y fructosa de hasta un 30%, sin reducir el peso ni el rendimiento de las plantas.

Sin embargo, los tomates editados genéticamente produjeron menos semillas y más ligeras, aunque su salud y las tasas de germinación se vieron mínimamente afectadas, indica el estudio.

Los genes SlCDPK27 y SlCDPK26 se conservan en diversas especies vegetales, lo que sugiere que los hallazgos podrían aplicarse a otros cultivos.

Un artículo, que también publica “Nature” en el que se comenta el estudio, indica que “el trabajo representa un emocionante paso adelante en la comprensión de la partición de recursos en la fruta, y sus implicaciones para la mejora de cultivos en todo el mundo».

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO