Desde el organismo andaluz indican que, con la subida de precio de la mayoría de los insumos, se estima que el uso de auxiliares beneficiosos y de plantas reservorio es la opción más rentable y económica para la lucha contra plagas y enfermedades en los invernaderos
Hortoinfo.- 28/02/2025
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha hecho una recomendación para los agricultores que producen hortalizas y frutas en invernadero para que, con la llegada de la primavera, se incremente la suelta de insectos beneficiosos y la incorporación de plantas reservorio para luchar contra las plagas.
Desde el organismo andaluz indican que, con la subida de precio de la mayoría de los insumos, se estima que el uso de auxiliares beneficiosos y de plantas reservorio es la opción más rentable y económica para la lucha contra plagas y enfermedades en los invernaderos.
Señalan que las condiciones climáticas son las idóneas para la instalación de los organismos beneficiosos, al aumentar la temperatura y con días cada vez más largos.
Indican desde la RAIF que la resistencia que plagas como la araña roja (Tetranychus urticae) y el pulgón (Aphis gosypii, Myzus persicae) están generando a los productos fitosanitarios más usados, lo que no ocurre con los insectos auxiliares, convierte a este tipo de insectos en una buena alternativa para controlar esas y otras plagas, con la ayuda de plantas reservorio.
Recomiendan la siembra de esas plantas reservorio en el interior de los cultivos como mínimo un mes antes de la plantación de los cultivos de primavera, ya que ofrecen un recurso alimenticio alternativo y refugios en las épocas adversas a los insectos colaboradores de los agricultores, permitiendo su establecimiento y supervivencia de la fauna auxiliar durante todo el ciclo del cultivo. Dichas plantas, a diferencia de las sueltas inundativas, establecen un control preventivo y más económico al requerir menores dosis de introducción de enemigos naturales por superficie. Esto es de especial importancia en plagas como el pulgón, que se multiplica muy rápido y son difíciles de controlar cuando ya se dan focos importantes en el cultivo. El manejo de márgenes y setos en el exterior de los invernaderos suma a la conservación de poblaciones de enemigos naturales en el paisaje agrícola.
La RAIF recuerda que el éxito del control biológico depende de la adopción de ciertas medidas relativas a la estructura del invernadero, las condiciones de aislamiento como doble puerta y mallas con el espesor adecuado, que impiden la entrada de insectos vectores de enfermedades.
Uno de los sistemas más utilizado y extendido ha sido el de utilizar plantas de cereal, dentro del invernadero, infestadas con pulgón (Rophalosiphum padi o Sitobium avenae) como huésped del parasitoide Aphidius colemani, que es la especie más utilizada para el control de los pulgones más comunes y dañinos en hortícolas Aphis gossypii y Mizus persicae.
El organismo andaluz de alerta e información fitosanitaria señala algunas recomendaciones generales para que las plantas refugio resulten efectivas:
- Colocación de setos e islas vegetales para dar refugio a los enemigos naturales, especialmente en las bandas y en los pasillos del invernadero.
- No deben ser sensibles a plagas y enfermedades de nuestro cultivo para que no se conviertan en potenciales transmisores de las mismas, por ejemplo, las solanáceas silvestres muy sensibles a mosca blanca, minadores de la hoja o Tuta absoluta.
- No invasoras, para no aumentar costes de mantenimiento.
- Hospedadoras de especies de plagas monoespecíficas, como es el caso de los pulgones que solo viven de una o varias especies vegetales como, por ejemplo, en el caso de los cereales con Rophalosiphum padi o adelfa con Aphis nerii.
- Especies estratificadas a nivel vegetativo tanto en el espacio (estratos herbáceos, subarbustivos, arbustivos y arbóreos) como en el tiempo (anuales con vivaces). Cuanto más diverso sea el ecosistema, mayor será su capacidad para albergar de manera sostenible las comunidades de organismos beneficiosos, no solo artrópodos, sino también vertebrados (aves, reptiles, anfibios y mamíferos).
Recuerdan desde la RAIF que en los cultivos de otoño se han producido graves problemas en el campo Almeriense con respecto a ciertas plagas que se detectan por focos, por lo que se hace de gran importancia acoger estas medidas anteriormente citadas.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –