En ese periodo, de enero a junio de 2024, España ha bajado sus ventas de sandía en la UE en un -51’81% respecto a las cifras del primer semestre de 2023, Marruecos las ha reducido en un -50’31%, Costa Rica las ha aumentado un 20’39% y Senegal un 14’61%
Hortoinfo.- 09/09/2024
Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han reducido en 337’27 millones de kilos sus compras de sandía en el primer semestre de 2024 con respecto a los mismos meses de 2023, según refleja el informe que ha elaborado Hortoinfo basado en datos obtenidos a través del servicio estadístico Euroestacom (ICEX-Eurostat).
Para los cálculos necesarios al elaborar ese informe en Hortoinfo hemos utilizado las cifras, del Arancel Integrado de las Comunidades Europeas – TARIC (Tariff Integrated of the European Communities) con código 080711, sandías frescas.
En total, los Estados miembros de la UE han comprado en el primer semestre de 2024 un volumen de 637’82 millones de kilos de sandía, un -34’59 por ciento menos que en los mismos meses de 2023, por un valor de 534’09 millones de euros y un precio medio de 0’84 euros por kilo.
Las ventas por país
España sigue ostentando el privilegio de ser el primer proveedor de sandía a los mercados comunitarios, con unas ventas realizadas entre enero y junio de este año de 149’63 millones de kilos, el 23’46 por ciento del total pero la mitad del volumen de sandía que en el mismo periodo del año anterior, 160’89 millones de kilos menos con una caída del -51’81 por ciento. Es el país que más reduce las ventas de esa fruta en la UE.
El volumen de sandía que Marruecos ha vendido en la UE en los seis primeros meses de 2024 ha sido de 85’09 millones de kilos, el 13’34 por ciento de la totalidad de sandía vendido en la UE, 86’14 millones de kilos menos que en los mismos meses de 2023 con un descenso del -50’31 por ciento.
Países Bajos (Holanda) ocupa el tercer lugar como proveedor de sandía a los Estados miembros de la UE durante los tres primeros meses de 2024, como consecuencia de las reexportaciones por parte de sus operadores ya que Holanda no es productor neto de esa fruta, con un volumen vendido en los mercados comunitarios de 69’32 millones de kilos de sandía, el 10’87 por ciento de la cantidad total y un 6’49 por ciento más que en los mismos meses de 2023.
Turquía ha sido entre enero y junio de este año el cuarto mayor suministrador de sandía a la UE, con un volumen de 41’92 millones de kilos, el 6’57 por ciento de la cantidad total comprada por los Estados miembros de la UE, aumentando sus ventas en un 1’66 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
Otros dos países también aumentaron sus ventas de sandía frente a la tendencia general de descenso.
Costa Rica ha aumentado sus exportaciones a los mercados comunitarios en un 20’39 por ciento, con un volumen de 38’02 millones de kilos, cifra que supone el 5’96 por ciento de las compras totales de sandía por parte de la UE.
Las ventas de sandía en los mercados de la UE por parte de Senegal han crecido en un 14’61 por ciento, con un volumen vendido durante los seis primeros meses de 2024 de 25’44 millones de kilos, el 3’99 por ciento del total.
Los ingresos por las ventas de sandía
Por ingresos, España también mantiene la primera posición como proveedor de sandía a los Estados comunitarios, al haber vendido sus sandías entre enero y junio de 2024 por un montante de 133’04 millones de euros, a un precio medio de 0’89 euros por kilo.
El valor de la venta marroquí de sandía en la UE en el primer semestre de 2024 ha alcanzado los 74’72 millones de euros, con un precio medio de 0’88 euros por kilo muy similar al de la sandía española.
Países Bajos ha obtenido por la venta de sandía en la UE durante los seis primeros meses de 2024 un valor de 77’55 millones de euros, al haber vendido sus sandías a un precio medio de 1’12 euros por kilo, el mayor precio de los diez países que más sandía han vendido en la UE entre enero y junio de 2024.
El valor de la sandía turca ha sido de 21’39 millones de euros, con un precio medio de 0’51 euros el kilo.
Costa Rica ha vendido sus sandías a un precio medio de 0’87 euros por kilo consiguiendo unos ingresos de 33’25 millones de euros, mientras que Senegal las vendió a 0’64 euros por kilo alcanzando un valor por sus ventas de sandía en los mercados comunitarios de 16’2 millones de euros.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – –