Al cultivo de sandía se han destinado en total 21.202 hectáreas, tanto en invernadero como al aire libre y al de melón 16.114. Almería ha sido la provincia que más sandía ha exportado y Murcia la que más melón vendió al exterior
Hortoinfo.- 25/09/2024
La producción española de sandía alcanza en esta campaña de verano los 1.205,55 millones de kilos, un 5 por ciento más que la campaña anterior, se los datos presentados por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Busutil, sobre los resultados de la campaña de fruta de verano.
Según Busutil, esta campaña de verano se han alcanzado las mayores cifras de producción y, en algunos casos, valores récord de exportación, lo que consolida a España como el principal productor europeo de este tipo variedades de fruta.
Sobre las últimas estimaciones de superficie sembrada de melón y sandía, el melón alcanza las 16.114 hectáreas y la sandía asciende hasta las 21.202. Ambas cifras retroceden ligeramente con respecto a la campaña anterior.
Respecto a la producción del melón, el ministerio aún no dispone de datos oficiales.
En cuanto al comercio exterior, las cifras que ha consultado Hortoinfo en la base de datos Estacom (ICEX-Agencia Tributaria) muestran que entre enero y julio de 2024 España ha exportado 802,13 millones de kilos de sandía y melón, un 9 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2023. De ese total, 563,66 millones de kilos corresponden a sandía y 238’47 millones de kilos a las exportaciones de melón.
El valor de los envíos al exterior se sitúa en 629,77 millones de euros, la cifra más alta de los últimos cinco años, 395,01 millones de euros generados por las exportaciones de sandía con un precio medio de 0,7 euros por kilo. El volumen de melón exportado se ha situado en la cantidad de 238,47 millones de kilos por un valor de 234,76 millones de euros, vendidos al exterior a un precio medio de 0,98 euros por kilo.
Almería lidera la exportación de sandía y Murcia la de melón
La provincia española que más sandía ha exportado entre enero y julio de este año ha sido Almería, mientras que Murcia ha liderado la exportación de melón.
En sandía, Almería ha vendido al exterior un volumen de 267,98 millones de kilos, por un valor de 195,62 millones de euros y un precio medio de 0,73 euros por kilo. Las exportaciones murcianas han alcanzado la cifra de 118,98 millones de kilos con un valor de 70,01 millones de euros y un precio medio de 0,59 euros por kilo.
Como decíamos, la exportación de melón ha estado liderada por Murcia con un volumen de 107,65 millones de kilos, seguida por Almería con 65,59 millones de kilos.
El valor del melón exportado por Murcia ha alcanzado los 101,01 millones de euros al venderlos al mercado exterior a una media de 0.94 euros por kilos, mientras que las exportaciones almerienses de melón han generado unos ingresos de 66,66 millones de euros, al haber exportado los melones a un precio medio de 1,02 euros por kilo.
Frutas de hueso
La producción de fruta de hueso (melocotón, paraguayo, nectarina, albaricoque, cereza y ciruela) ha alcanzado este año 1.815.788 toneladas, lo que representa un avance del 3% en comparación con la campaña pasada y del 9% respecto a la media de las últimas cinco temporadas (2019-2023).
Por productos, destaca el aumento del albaricoque, con una producción prevista a 30 de junio de 152.929 toneladas. Supone un aumento del 41% respecto a la de 2023 y del 26% con respecto a la media de las últimas cinco campañas. La cereza, con una producción de 137.183 toneladas, sube un 31% más que el año anterior y un 25% más que la media. En el melocotón la producción también aumenta hasta las 856.574 toneladas, un 2% más respecto a 2023 y un 9% más que la media.
Las estimaciones para la campaña de nectarina sitúan la producción en 514.181 toneladas, lo que supone una bajada del 5 % respecto a 2023 pero un volumen un 7 % superior a la media de las últimas cinco temporadas. La ciruela, con 154.921 toneladas, experimenta también un descenso del 5% en relación con la campaña anterior, y del 8% si se compara con la media de los últimos cinco años.
En cuanto al comercio exterior, hasta el mes de julio España ha exportado más de 550.000 toneladas de fruta de hueso, lo que supone un 13,3 % más que el año pasado y un 3,7 % por encima de la media de las últimas cinco campañas. El valor de los envíos ha superado hasta julio los 963 millones de euros, un 8,7% más que la campaña pasada y un 17,8 % por encima de la media del periodo 2019/2023.
Aumenta el consumo en España
Los resultados positivos también se producen en el consumo de los hogares españoles. Según se extrae del Panel de Consumo Alimentario, en los primeros seis meses de 2024 se ha consumido un 12% más en volumen que en el mismo período del año anterior y un 3,4 % si se compara con la media de los cinco últimos ejercicios para ese mismo período.
Avance de la campaña de fruta de pepita
En la reunión también se han abordado las previsiones para la campaña de fruta de pepita (manzana y pera) que ha comenzado este mes de septiembre. España, que es un importador neto de ambas frutas, mejoró ya en la anterior campaña su balance comercial, con un aumento de las salidas y un descenso de las entradas procedentes de otros países.
Las primeras estimaciones apuntan a que la producción total de fruta de pepita rondará las 807.807 toneladas, un 1% menos que la campaña anterior y un 8% por debajo de la media de las últimas cinco temporadas.
De esa cantidad, 555.280 toneladas corresponden a manzana (464.151 toneladas a manzana de mesa y 91.129 toneladas a manzana de sidra), una cifra un 5 % superior a 2023 y casi estable (-1 %) respecto a la media de los anteriores cinco años. La previsión de pera se sitúa en torno a 252.500 toneladas, lo que supone un 12 % menos respecto a la campaña 2023/24 y un 16 % por debajo respecto a la media de las últimas cinco temporadas.
La reducción más significativa se produce en la principal zona productora, Cataluña (-37 % de pera respecto a la media y a la campaña anterior) y, en particular, en Lleida, donde los frutales acusan en esta campaña el estrés hídrico de la sequía del pasado año.