Un estudio señala que el glifosato causa problemas en los niños que nacen en las áreas donde se aplica

El estudio realizado por la Universidad de Oregón, ha encontrado una relación preocupante entre la exposición al herbicida glifosato y problemas de salud infantil, como bajo peso al nacer y partos prematuros

Hortoinfo.- 07/02/2025

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oregón ha encontrado una relación preocupante entre la exposición al herbicida glifosato y problemas de salud infantil, como bajo peso al nacer y partos prematuros, en condados agrícolas de Estados Unidos.

El trabajo, publicado el 14 de enero en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, sugiere que el aumento dramático del uso de glifosato en áreas aptas para cultivos genéticamente modificados está afectando negativamente el desarrollo de los bebés.

Los investigadores Emmett Reynier y Edward Rubin, analizaron datos de más de 9 millones de nacimientos en condados rurales entre 1990 y 2013, utilizando información sobre el uso de pesticidas, registros de nacimientos y datos climáticos y de suelo para determinar la idoneidad de los condados para los cultivos OGM. Los resultados mostraron que en las zonas más adecuadas para este tipo de agricultura, donde el uso del glifosato aumentó significativamente a partir de 1996, los bebés tendían a nacer con menor peso y a tener embarazos más cortos en comparación con condados menos expuestos al herbicida.

Antes de 1996, las tasas de peso al nacer y duración del embarazo eran similares en condados más y menos aptos para cultivos genéticamente modificados. Sin embargo, después de esa fecha, las diferencias se hicieron evidentes, lo que los investigadores atribuyen al mayor uso de glifosato tras la introducción de semillas OGM diseñadas para resistir este químico. En promedio, se encontró que la exposición al glifosato reducía la duración del embarazo en un día y el peso al nacer entre 23 y 32 gramos.

No todos los bebés fueron afectados por igual. Los efectos fueron más pronunciados en los recién nacidos con pesos esperados más bajos, lo que indica que los más vulnerables son los más perjudicados. Rubin lo comparó con «estar enfermo y luego recibir otro golpe; eres más vulnerable».

Este hallazgo tiene implicaciones económicas importantes. Según los investigadores, los partos prematuros y los pesos bajos al nacer generan un costo promedio de $82,000 en gastos médicos, educativos y otros, lo que podría representar un impacto anual de entre 750 millones y 1,100 millones de dólares en Estados Unidos. Estos costos no incluyen posibles complicaciones de salud a largo plazo.

El glifosato, aprobado por primera vez en 1974, ha sido objeto de controversias desde su masificación en la agricultura moderna. Aunque la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos declaró en 2020 que no presenta riesgos para la salud humana si se usa correctamente, un tribunal federal anuló esta conclusión en 2022, y el tema sigue bajo revisión.

Rubin y Reynier destacan que su estudio aporta evidencia más sólida sobre los efectos del glifosato en la salud humana, algo que consideran necesario para contrarrestar afirmaciones basadas solo en correlaciones. Aunque el glifosato ha sido valorado como una herramienta eficiente para el control de malezas en cultivos OGM como maíz, soya y algodón, sus efectos secundarios podrían ser más perjudiciales de lo que se pensaba.

El equipo sugiere que las regulaciones deben ser revisadas y que se debería implementar un monitoreo más riguroso del uso y la presencia de glifosato, tanto en el agua como en los cultivos. “No estamos rastreando su aplicación ni sus niveles en el medio ambiente, y eso debería cambiar”, afirmó Rubin.

Este estudio, junto con investigaciones recientes, refuerza la necesidad de reconsiderar las políticas agrícolas y ambientales relacionadas con el glifosato y los cultivos genéticamente modificados. «Es hora de admitir que la exposición al glifosato presenta preocupaciones para la salud humana», concluyó Rubin.

Se puede acceder al estudio pulsando aquí.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO