Las 33.418 hectáreas de invernadero de Almería produjeron en la campaña 3.500 millones de kilos y 2.748 millones de euros. Análisis de 10 campañas

A la exportación se destinaron 2.150 millones de kilos por un valor de 2.996 millones de euros. Dominó la producción el pimiento con 915 millones de kilos y 970 millones de euros, seguido por el tomate con 760 millones de kilos y 616 millones de euros y el pepino, con 537 millones de kilos y 433 millones de euros

Hortoinfo.- 07/03/2025

En la campaña 2023/2024, los agricultores de la provincia de Almería que cultivan las 33.418 hectáreas de invernadero con las que cuenta la provincia han conseguido una producción de 3.500,68 millones de kilos de hortalizas y frutas, consiguiendo unos ingresos de 2.748,48 millones de euros. De esas producciones hortofrutícolas, a la exportación se destinaron 2.150,08 millones de kilos por un valor de 2.996,19 millones de euros, según ha podido corroborar Hortoinfo al consultar documentos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

En las últimas diez campañas de producción de hortalizas en los invernaderos de la provincia de Almería, el volumen producido ha aumentado en un 9,69 por ciento mientras que su valor ha crecido un 44,04 por ciento gracias a los mejores precios obtenidos. También crecen las exportaciones en un 2,98 por ciento.

Si en la campaña 2014/2015 la producción de hortalizas y frutas en los invernaderos almerienses alcanzó la cifra 3.191,29 millones de kilos, en la última campaña 2023/2024 esa producción ha subido hasta los 3.500,68 millones de kilos cosechados, la cifra más alta de esas diez campañas.

Valor obtenido

El valor que la producción de hortalizas y frutas almerienses ha alcanzado en la campaña 2023/2024 sube un 44,04 por ciento en las últimas diez campañas. Si en la campaña 2014/2015 el valor de las hortalizas y frutas producido en los invernaderos almerienses fue de 1.908,1 millones de euros, en la campaña 2023/2024 alcanzó la cifra de ingresos de 2.748,48 millones de euros, un montante que es un 44,04 por ciento superior al de diez campañas antes.

Las exportaciones

En la última campaña 2023/2024 el 61,42 por ciento de la producción de los invernaderos almerienses se dedicó a la exportación, un total de 2.150,08 millones de kilos de los 3.500,68 millones de kilos producidos. Diez años antes el porcentaje de la producción que se dedicó a la exportación fue ligeramente superior, el 65,42 por ciento, enviándose a los mercados exteriores 2.087,77 millones de kilos del total de 3.191,94 millones de kilos que los invernaderos almerienses produjeron en la campaña 2014/2015. En porcentaje, el volumen de hortalizas y frutas de los invernaderos almerienses exportado en la campaña 2023/2024 ha sido un 2,98 por ciento superior al de la 2014/2015.

LOS CULTIVOS

Teniendo en cuenta la rotación de cultivos, esas 33.418 hectáreas de invernadero existentes en la provincia almeriense permitieron un total de 47.891 hectáreas de cultivo.

Pimiento

Según indica el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, el pimiento consolida su liderazgo en la campaña hortícola almeriense, representando el 26% de la superficie y de la producción provincial, el 35% del valor de la producción y el 23% de las exportaciones.

La superficie y la producción de pimiento se incrementan ligeramente (1% y 2% respectivamente) respecto a la pasada campaña. El valor de la producción desciende (-12%) arrastrado por la reducción de los precios en origen (-14%), aún así, el valor de la producción de pimiento representa más de una tercera parte del valor total de la producción de los hortícolas de invernadero.

La campaña de pimiento se ha caracterizado por la estabilidad de las cotizaciones en origen, el ligero incremento productivo y la buena rentabilidad obtenida por el productor.

La campaña comenzaba con temperaturas cálidas que favorecían la producción. El otoño no registró valores extremos, pero las temperaturas por debajo del óptimo productivo se prolongaron durante numerosas semanas frenando el ritmo de recolección y favorecieron las cotizaciones. A partir de febrero, las suaves temperaturas volvían a acelerar la producción y las cotizaciones en origen descendían. Este comportamiento de las condiciones meteorológicas ha sido un factor determinante en el incremento productivo, pero también en la mayor incidencia de plagas y enfermedades, que gracias a las labores de prevención y contención realizadas por los productores han frenado las mermas de producción.

El precio medio del pimiento (1,06€/kg) se aleja de los valores excepcionalmente altos de la pasada campaña, pero continúa en valores de rentabilidad para el productor. Es el producto más estable en precio de la horticultura almeriense en las últimas campañas. El pimiento California rojo es el tipo comercial que más reduce su cotización respecto a la pasada campaña (-24%), seguido del italiano (-11%). Mejoran los resultados de la pasada campaña el pimiento dulce cónico, el snack y los tipos verde de california y lamuyo.

La exportación de pimiento crece un 2% en volumen, tras el descenso observado en la campaña 2022/23 debido a la escasez de producto en Almería, y descienden un 4% en valor respecto a la pasada campaña. La distribución mensual de las exportaciones evidencia descensos generalizados, respecto a la pasada campaña, entre septiembre y enero y volúmenes superiores en el segundo semestre de la campaña. Entre noviembre y abril Almería es el principal proveedor de pimiento en Europa. A partir de mayo y hasta septiembre, Países Bajos tomate el relevo de Almería como proveedor del mercado europeo.

Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia concentran cerca del 74% del volumen y de los ingresos generados por la exportación de pimiento. A pesar de la mayor exportación observada esta campaña, existe una tendencia decreciente de las exportaciones de pimiento durante los últimos cinco años.

Tomate

El tomate es el segundo producto más notable de la horticultura almeriense. Concentra el 22% de la producción, el 18% de la superficie, el 22% del valor de la producción y el 18% de las exportaciones.

En la campaña 2023/24, el tomate estabiliza su superficie de cultivo, tras el incremento observado la campaña precedente y la reducción en las cuatro campañas anteriores. La producción de tomate se incrementa respecto a la pasada campaña (10%), pero se reduce el valor de la producción (-12%) debido a la caída del precio medio del producto (-20%), tras el precio récord registrado en la campaña 2022/23.

La campaña 2023/24 presenta dos períodos con una evolución de precios totalmente diferenciada. La menor producción andaluza en el inicio de la campaña, debido al retraso de la fecha de trasplante, junto a la considerable reducción de la oferta marroquí en los meses iniciales de campaña, aquejada por una fuerte ola de calor y posteriormente por el virus ToBRFV, beneficiaba la comercialización del producto andaluz que registraba precios muy positivos hasta el mes de enero. A partir del mes de febrero la situación cambia drásticamente, situándose las cotizaciones por debajo de las dos campañas precedentes, lo que ha conducido a una considerable reducción del precio medio de la campaña y del valor de la producción. A diferencia de lo sucedido en el resto de tomates, el tipo cherry concluye la campaña con un resultado favorable.

El tomate pera continúa siendo el tipo comercial de tomate más destacado, concentrando el 35% de la oferta total de tomate, seguido del tomate rama (21%), del redondo (13%) y del tipo cherry(11%). El tomate rama junto con el liso incrementan su representatividad, mientras que el redondo, el pera y el cherry experimentan una ligera reducción. El tomate cherry pera rojo (49%) es el más representativo de los tipos comerciales de tomate cherry, seguido del cherry redondo rama rojo (34%). Ambos incrementan su representatividad esta campaña.

Las exportaciones de tomate procedentes de Almería crecen en volumen (8%) y descienden en valor (-7%). Se han incrementado los volúmenes exportados entre enero y abril, que cayeron la pasada campaña debido a la escasez de producto en esas fechas. Países Bajos ha recuperado su calendario habitual de producción y Marruecos ha reducido sus exportaciones a Europa respecto a la pasada campaña.

Alemania, Francia y los Países Bajos concentran cerca del 60% del volumen y de los ingresos generados por la exportación. Alemania, principal destino de exportación, es el país que más ha incrementado sus compras en Almería. Las ventas a Francia y a Reino Unido presentan una tendencia descendente, el mercado francés continúa aumentando su abastecimiento en Marruecos, mientras que en el mercado británico se aprecia una disminución de los tradicionales programas de campaña a favor de la adquisición de producto según precio de mercado.

Pepino

El pepino finaliza la campaña 2023/24 con buenos resultados económicos y productivos. La superficie y la producción de pepino crecen ligeramente (3% y 2% respectivamente) respecto a la pasada campaña y el valor de la producción disminuye (-13%) afectado por la caída de su precio medio (-15%). El pepino se sitúa como tercer producto de la horticultura protegida almeriense, generando el 16% del valor de la producción.

La campaña 2023/24 se ha caracterizado por una mayor estabilidad de las cotizaciones en origen respecto al período precedente y una acumulación puntual de producto en semanas puntuales de la campaña.

El precio medio del pepino tipo Almería, que representa casi el 80% del volumen total producido, desciende un 20% respecto a la pasada campaña. El pepino corto se mantiene estable y el francés se deprecia un 7%.

Las exportaciones de pepino han descendido en volumen (-1%) y valor (-11%) respecto a la pasada campaña. El pepino es el producto que ha presentado la mayor pérdida de valor de sus exportaciones tras la judía verde, si bien, registra el segundo dato más elevado de los últimos cinco años, únicamente superado por los ingresos de exportación generados en la campaña 2022/23.

Almería representa el 70% del volumen total de pepino exportado por España. Alemania, Reino Unido y los Países Bajos centralizan más del 70% del volumen y del valor de las compras de pepino almeriense. Las exportaciones a Alemania y a Reino Unido se incrementan un 4% y 6% respectivamente respecto a la pasada campaña, mientras que las compras de los Países Bajos (-9%), Francia (-7%), Polonia (-42%) y República Checa (-21%) descienden respecto al período precedente. La fortaleza del pepino cultivado en Almería se observa en las importaciones de esta hortaliza por parte de UE y Reino Unido, donde representa el 36% del pepino importado, frente al 27% de Países Bajos.

La máxima actividad comercial del pepino se concentra entre los meses de noviembre y enero. Almería domina el mercado europeo entre los meses de noviembre y marzo. Entre abril y septiembre, es el pepino comercializado por Países Bajos el que controla el mercado europeo de este producto.

Calabacín

El cultivo de calabacín centraliza el 16% de la superficie invernada de la provincia, el 13% de la producción y el 10% del valor. En la campaña 2023/24 el número de hectáreas cultivadas de calabacín se reduce un 6%, siendo sustituidas por cultivos como pepino o berenjena. La producción se incrementa un 7%, el valor de la producción disminuye un 1% y el precio medio un 7%.

La campaña 2023/24 tuvo un inicio complicado, se registraron cotizaciones muy bajas que se fueron recuperando entre los meses de noviembre y enero hasta alcanzar valores favorables. A partir de febrero los precios se volvieron a reducir, pero se mantuvieron con escasas fluctuaciones hasta finalizar la campaña. A pesar de disminuir el valor de la producción respecto a la pasada campaña, es el producto que presenta menor descenso, a excepción de melón y sandía que mejoran su valor.

Las exportaciones de calabacín se han mantenido en cantidades similares a la pasada campaña, pero el valor se ha reducido un 4%. El calabacín es junto con el pepino el producto con mayor estabilidad en los volúmenes destinados a exportación respecto a la pasada campaña.

Los envíos a Alemania, Francia y Países Bajos suman el 70% del calabacín exportado. Alemania es el principal destino de las exportaciones provinciales de calabacín, a diferencia de años atrás donde Francia era el mayor destinatario. Las exportaciones al país germano se han incrementado cerca de un 9% respecto a la pasada campaña, convirtiéndose en el destino con mayor crecimiento. Reino Unido (-10%) es el país con mayor retroceso por segunda campaña consecutiva. Los volúmenes distribuidos en Países Bajos se han estabilizado y se han reducido las exportaciones a Francia (-4%), Polonia (-9%) y Bélgica.

El volumen del calabacín marroquí en la Unión Europea más Reino Unido se aproxima al 17% del almeriense, pero gana posiciones cada campaña.

Berenjena

La berenjena ha tenido un crecimiento moderado en superficie (7%), recibiendo parte del número de hectáreas perdidas de calabacín, y un aumento notable en producción (20%), debido al incremento de la superficie y de los rendimientos obtenidos. El valor de la producción ha caído (-19%) influido por el relevante descenso del precio medio (-32%).

La campaña 2023/24 se ha caracterizado por un consistente aumento productivo respecto a la campaña anterior, que ha provocado un desequilibrio entre oferta y demanda, y por una mayor competencia de los países del arco mediterráneo, que han presionado los precios en momentos clave de la campaña.

La berenjena negra, que representa el 95% de la berenjena total comercializada, ha obtenido un precio medio de campaña un 33% inferior a la pasada campaña.

Las exportaciones de berenjena se han incrementado un 16% en volumen y han descendido un 6% en valor respecto a la pasada campaña. Alemania, Francia e Italia son los principales destinos de la berenjena almeriense, aglutinando el 68% de las exportaciones provinciales. Alemania se convierte esta campaña en el principal receptor de la berenjena almeriense (29%), relevando a Francia a la segunda posición del ranking de principales destinos de exportación (26%). Los envíos a Alemania se han incrementado significativamente (30%), respecto a la pasada campaña, también lo han hecho los destinados a Francia (7%), Italia (13%), Países Bajos (10%) y Reino Unido (3%). Otros países menos representativos que también han incrementado sus compras en Almería esta campaña han sido Portugal (78%) y Polonia (64%).

Almería es el primer suministrador europeo de berenjena, seguido a gran distancia de los Países Bajos, que posee una cuota de mercado que no supera el 19%.

Judía Verde

En la campaña 2023/24 la superficie de judía verde ha descendido un 14% y la producción un 17%, contabilizándose 4.088 toneladas y únicamente 225 hectáreas. La judía verde ocupa el último puesto del ranking de representatividad de productos hortícolas bajo invernadero de Almería, centralizando menos del 1% de la superficie, de la producción y del valor de la producción.

La campaña de judía verde se ha desarrollado con mayor estabilidad en las cotizaciones y en el volumen comercializado que en el período precedente. Los precios más elevados se han registrado al inicio de la primavera, debido a la lenta entrada en producción de las plantaciones de segundo ciclo. El 53% de la comercialización de la judía de la provincia se realizó entre los meses de septiembre y febrero y el 47% restante entre marzo y julio. En mayo y junio las cantidades comercializadas han alcanzado valores máximos de campaña.

La judía verde ha pasado de ser uno de los cultivos importantes de la provincia en la década de los 80 a perder toda su relevancia en la actualidad. Los elevados costes de recolección de este cultivo han hecho aflorar la competencia de países como Marruecos, con unos costes salariales mucho más bajos, que le otorgan una gran ventaja competitiva. Este factor ha llevado al retroceso del cultivo en la provincia de forma progresiva e ininterrumpida.

La judía verde plana y la redonda concluyen la campaña superando en un 8% y 4% respectivamente el precio medio del período precedente. El precio medio del producto mejora en un 7% las cifras del período 2022/23, pero el valor de la producción desciende un 11% ante la reducción del volumen comercializado.

La judía verde es el producto que más reduce sus exportaciones respecto a la pasada campaña, registrando un descenso del 26% en volumen y del 24% en valor. El precio de la judía verde en los mercados de exportación está condicionado por las exportaciones de Marruecos, principal origen de la judía comercializada en la Unión Europea. La judía verde almeriense se comercializa principalmente a través de alhóndigas, siendo el mercado nacional uno de sus principales destinos.

En el mercado internacional destacan los envíos a Países Bajos y Alemania, ambos reducen sus pedidos en Almería respecto a la pasada campaña (33% y 7% respectivamente).

La judía verde importada por la Unión Europea procede principalmente de Marruecos, actuando Francia como principal importador y reexportador de judía marroquí a la Unión Europea.

Sandía

La sandía reduce ligeramente su superficie de cultivo (-1%) respecto a la pasada campaña, e incrementa en proporción similar su producción (1%), debido al aumento del rendimiento medio. El precio medio del producto asciende un 28%, alcanzando la segunda cifra más alta de la década, y el valor de la producción crece un 29%.

La campaña 2023/24 comenzaba en la segunda quincena de abril con una demanda ralentizada, debido a la ausencia de altas temperaturas en Europa, y unos precios inferiores a las dos campañas precedentes. A finales del mes de abril, la calima afectaba a los cultivos de sandía, dando lugar a una ralentización del ritmo productivo que se dejaba notar en las semanas posteriores. En el mes de mayo, la subida de las temperaturas en Europa dinamizaba la demanda, alcanzándose precios elevados que compensaban una producción inferior a las mismas fechas de la pasada campaña. Las plantaciones más tardías de sandía se han visto favorecidas por la subida de temperaturas en Europa, la activación de la demanda y la restricción de plantaciones en Marruecos consecuencia de la sequía.

La sandía rayada ha cerrado la campaña con un precio medio un 25% superior al período precedente. La sandía mini y la sandía negra han mejorado la cotización media de la pasada campaña entre un 30-35%.

Las exportaciones de sandía han descendido un 3% en volumen y un 4% en valor respecto a la pasada campaña. Alemania, Países Bajos, Francia y Reino Unido adquieren el 70% de las exportaciones provinciales. Las exportaciones a Alemania y a Francia han descendido un 4% y 13%, respectivamente, respecto a la pasada campaña, misma tendencia que han seguido otros destinos como Polonia o Suecia. En el extremo opuesto se encuentran los envíos a Países Bajos y a Reino Unido, que se han incrementado un 7% y 14% respectivamente.

Melón

En la campaña 2023/24 la superficie (-8%) y la producción (-3%) de melón se han reducido respecto al período precedente. El rendimiento medio se ha incrementado, respecto a la pasada campaña, pero no ha sido suficiente para compensar la reducción de la superficie. El precio medio ha aumentado significativamente (37%) favoreciendo el alza del valor de la producción (33%) y la rentabilidad del producto.

La campaña de melón se iniciaba con ausencia de calor, baja demanda en Europa y una notable presencia de producto procedente de Costa Rica y Senegal. Los precios se mantuvieron por debajo de la pasada campaña hasta el mes de mayo, período en el que se redujo la competencia de ultramar, la producción de Marruecos se encontraba limitada debido a las restricciones de plantación por la sequía y la subida de las temperaturas activaba la comercialización de melón. A pesar de la concentración productiva que tuvo lugar en el mes de mayo, en el que se comercializó cerca del 70% del volumen total de la campaña, se registraron precios muy favorables.

El melón es el producto que más ha crecido en valor esta campaña, revalorizando su cotización media 18 céntimos respecto al período 2022/23 y registrando el segundo precio más alto de la década. El melón piel de sapo ha obtenido un precio medio un 42% por encima del período precedente, el melón amarillo un 41% y los tipos Galia y Cantaloup un 39 y 36% respectivamente.

La apuesta por el melón continúa descendiendo en Almería. El crecimiento de las exportaciones de melón de Sudamérica y el adelanto de la campaña en Murcia, junto a la necesidad de encontrar variedades de melón para cultivo bajo plástico con más calidad y sabor, son algunos de los factores que justifican el constante descenso de la superficie de melón en Almería.

Las exportaciones de melón han descendido (-1%) en volumen y han crecido (11%) en valor respecto a la campaña precedente. Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido concentran el 81% de las exportaciones de melón de la provincia. Las exportaciones a Alemania y a Países Bajos han crecido un 15% y un 11%, respectivamente, y las de Reino Unido lo han hecho un 11%. Comportamiento opuesto han tenido las compras de Francia (-16%), Portugal (-4%) e Italia (-20%).

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO