Plusia chalcites “Chrysodeixis chalcites”

Es una especie tropical-subtropical que ocasiona daños a diversos cultivos, entre los que se encuentran variedades de alto interés económico. Está presente en toda la Península Ibérica, y de forma más dispersa también aparece en Europa central, Europa meridional, noroeste de África, Asia, y Oceanía.

Cuando se encuentra en estado adulto posee de 4 a 4.5 cm de envergadura alar. Las alas anteriores tienen un color marrón-dorado. Presenta una morfología similar a A. gamma, pero se diferencia de ésta en las alas anteriores, con dos manchas oblicuas de color plata, ribeteadas de blanco, que son características y diferenciadoras de este plúsido.

Su larva tiene la cabeza pequeña, afilada, de color verde, con una raya lateral negra. El cuerpo es de color verde intenso. Posee líneas latero dorsales finas de color blanco. El cuerpo es afilado y se engrosa hacia el final. Posee 3 pares patas torácicas y tres pares de falsas patas abdominales. Llega a medir 3.5 cm de longitud en su último estadio.

Afecta a los cultivos de berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate.

Ciclo biológico

El ciclo vital es holometábolo. La oruga pasa por estados de huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo biológico es continuo, y en él se superponen los distintos estados, pudiendo pasar el período invernal en forma de larva, ya que presenta una notoria resistencia al frío.

El ciclo se inicia con la reproducción, una vez alcanzada la madurez sexual de los adultos, lo que sucede entre 4 y 8 días. Tras la reproducción, comienza la puesta de los huevos (envés de las hojas) y su desarrollo, que varía según las temperaturas, oscilando desde 3 días a 26ºC a 18 días a 12ºC.

La duración del desarrollo embrionario es de 5 a 25 días (20ºC). Tras la eclosión de los huevos aparece en el primer estadio larval. La duración del estado de larva es de 44 a 45 días (20ºC) y el de la pupa de 15 a 25 días a la misma temperatura.

La fecundidad de las hembras es de 500 huevos.

Las orugas alcanzan el último estadio larvario en el que tejen un delgado capullo de seda en el envés de las hojas o en pliegues de éstas.

Reproducción

Su reproducción es sexual, ovípara.

Climatología

Las orugas pueden aparecer todo el año, siendo más común que se presenten a finales de verano y otoño, coincidiendo con los vuelos de los adultos. Pueden solaparse durante generaciones en el mismo cultivo, presentándose normalmente de 2 a 3 generaciones anuales.

Distribución

La localización de la plaga y los daños va a depender del estado fenológico del cultivo:

En plantas jóvenes se sitúan en las partes tiernas. Las larvas en sus primeros estadios de desarrollo son de hábitos nocturnos y se sitúan en el envés de las hojas.

En plantas adultas es difícil precisar la distribución, habiéndose encontrado larvas en todos los niveles, ya que los movimientos de desplazamiento son bastante amplios.

Dentro de los cultivos tampoco hay una distribución concreta, puesto que ésta va a depender de las pautas de oviposición que hayan seguido las hembras en sus movimientos por el cultivo.  

Daños directos

Las orugas tienen actividad tanto diurna como nocturna. Cuando son pequeñas se alimentan del parénquima de las hojas, observándose comeduras en el envés de éstas. En los siguientes estadios larvarios se vuelven más voraces, las comeduras son más grandes, atravesando toda la hoja.

Para un cultivo totalmente desarrollado, la presencia de larvas pequeñas no suponen daños apreciables. Sin embargo, en un cultivo recién trasplantado, pueden llegar a ‘cegar’ la planta, afectando a la yema apical.

El daño principal que ocasiona al cultivo es la defoliación, sobre todo en plantaciones jóvenes. Aunque las puestas las realizan de forma individual, la rapidez con que evolucionan las larvas favorece la concentración de varias en una misma planta o plantas cercanas, lo que aumenta el grado de afectación de ésta.  

Daños indirectos

Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etcétera,)

Órganos afectados

Estado

Órganos afectados

Síntomas

Planta adulta

Fruto

Comeduras y orificios

Planta adulta

Hoja

Comeduras y comeduras en el envés dejando la epidermis.

Planta en desarrollo

Hoja

Comeduras y defoliaciones

Medidas preventivas y culturales

En invernaderos, colocar mallas en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.

Vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

No asociar cultivos en la misma parcela.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).

En ataques fuertes, eliminar y destruir las hojas de las zonas bajas de la planta.

Retirar y destruir los frutos dañados.

Colocar trampas de feromonas y trampas de luz que ayuden a la detección de los primeros vuelos de adultos.

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Realizar rotaciones de cultivos.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Criterios de intervención

Cuando la planta es pequeña (hasta el inicio de floración) se intervendrá ya desde la primera presencia de huevos, larvas o daños recientes. – Posteriormente se recomienda intervenir cuando se detecte presencia en al menos un 2% de las plantas.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Control químico

Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.

Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 24% [WP] P/P

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 11,8% (11,8 MILL. DE U.I./G) [SC] P/V

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WG] P/P

BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI 2,5% (25 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 16% (16 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 10% (10 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 16% (16 MILL. DE U.I./G) [SC] P/V

CIPERMETRIN 2,5% + CLORPIRIFOS 36% [EC] P/V

METAFLUMIZONA 24% [SC] P/V 

Control con fitosanitarios compatibles

Relación de productos autorizados para esta plaga en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:

AZADIRACTÍN

BACILLUS THURINGIENSIS

CLORANTRANILIPROL

EMAMECTINA (BENZOATO)

FLUBENDIAMIDA

INDOXACARB

LUFENURÓN

METAFLUMIZONA 24%

METOXIFENOCIDA

PIRETRINAS

PIRETRINAS (EXTRACTO DE PELITRE)

SPINOSAD

TEBUFENOCIDA

TEBUFENOCIDA+BACILLUS KURSTAKI

TEFLUBENZURON

VIRUS DE LA POLIEDROSIS NUCLEAR DE LA SPODOPTERA EXIGUA 

Control biológico

Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir Chrysodeixis chalcitesson los siguientes:

Macrolophus caliginosus 

El adulto tiene el cuerpo de color amarillo-verdoso, con manchas o trozos oscuros en la cabeza, las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos son un poco más pequeños (2.9 a 3.1 mm.) y delgados que las hembras (3 a 3.6mm). La cabeza es más larga que ancha, prominente, casi pentagonal, con dos bandas negras longitudinales entre los ojos y el borde posterior, y sin ocelos. Las patas son muy largas, amarillas, salvo el extremo de los tarsos que está oscurecido. 

La longevidad media de las hembras de Macrolophus es de 40 días a 25ºC ó 110 días a 15ºC, siendo mayor la de los machos. La fecundidad total de las hembras está entre 100 y 250 huevos, dependiendo de la temperatura y de la alimentación. Con una dieta de huevos de mosca blanca la fecundidad alcanza el valor máximo. 

Actividad 

A temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla muy lentamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción. 

Aunque es principalmente utilizado contra mosca blanca, Macrolophus también actúa sobre otros insectos-plaga como orugas, resultando un gran aliado en su control, llegando a disminuir el número de tratamientos fitosanitarios cuando hay buenas poblaciones del mírido. 

Los adultos de Macrolophus se suelen situar, sobre todo en brotes y a lo largo de tallos. Las ninfas se pueden observar en el envés de las hojas. 

Macrolophus succiona savia de la planta, pero sólo ocasionalmente y de forma excepcional puede ocasionar daños económicos.

Trichogramma evanescens 

Todas las especies del género Trichogramma son parásitas de huevos de insectos, principalmente de Lepidópteros, siendo muchas de estas plagas de importancia económica, por las pérdidas que ocasionan en los cultivos. En cultivos hortícolas bajo abrigo se ha introducido especies de noctuidos. 

El adulto de T.evanescens es un himenóptero de muy pequeño tamaño (0.5 mm) y coloración amarilla. 

Actividad 

Este pequeño himenóptero deposita sus huevos en el interior de los huevos de lepidópteros. En algunas especies de lepidópteros, dependiendo del tamaño, pueden ser depositados hasta 5 huevos por cada huevo de lepidóptero. 

Bajo condiciones de laboratorio a 23ºC, las hembras de Trichogramma parasitan un promedio de 60 huevos en 7 días. El 90% de la puesta se realiza en los dos primeros días. Este parasitismo previene la eclosión de larvas de lepidópteros, y consecuentemente su posterior daño. 

Trichogramma es activo por encima de 15ºC y por debajo de 32ºC, siendo su temperatura óptima de 23-25ºC y la humedad relativa del 75%. 

Aunque Trichogramma presenta un tamaño diminuto alcanza distancias considerables, moviéndose en un área de búsqueda de 100m2, y que puede ampliarse hasta 800m2 en el caso de cultivos bajos o rastreros.

El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

CONÓZCANOS

Hortoinfo es un medio de comunicación
totalmente independiente, realizado por profesionales del periodismo con hondas raíces en la agricultura. También la empresa editora, Edican Media, S.L., es una modesta iniciativa compuesta por personas vinculadas a la información y producción de hortalizas, sin vínculos a grandes grupos empresariales ni con dependencia de corporaciones o grupos de presión

ÚLTIMAS NOTICIAS

Aspectos Legales

CONTACTO

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

© 2022 – © HORTOINFO